Publicado el martes 04 de junio del 2024

El cambio climático es asunto de todos, y las decisiones alcanzas en las COP ayudan a hacerle frente de forma global: tanto desde la ciudadanía como desde el ámbito político o empresarial

La Conferencia de las Partes (COP) es un evento anual crucial en el calendario internacional, donde líderes de todo el mundo se reúnen para discutir y negociar medidas destinadas a abordar el cambio climático. Si bien puede parecer que estas reuniones están lejos de la vida cotidiana de las personas, tienen un impacto significativo sobre los ciudadanos de todo el mundo.

AmbicionCOP COP tudiaadia 2

Consecuencias de la lucha contra el cambio climático

A partir de cuatro ejemplos, te contamos cómo se reflejan las COP en nuestro día a día:

1. Ahorros en las facturas eléctricas

El acuerdo final de la COP28 llama a la eliminación progresiva de los combustibles fósiles, y para ello apunta a la necesidad de que los países tripliquen las energías renovables y dupliquen la eficiencia energética para 2030. Un compromiso que, más allá del impacto sobre el clima, afecta directamente al bolsillo de los ciudadanos. Y para bien: la promoción de energías renovables implica una reducción en las facturas de energía, particularmente para las personas en situación de pobreza energética, y fomenta la creación de empleos verdes. De hecho, según la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA), el coste de la energía solar ha disminuido en un 82% desde 2010.

2. Respirar aire limpio

Compromisos como el Acuerdo de París, que busca limitar el calentamiento global a 1.5°C en la temperatura media, pueden reducir significativamente la contaminación del aire y mejorar la salud humana. Según la OMS, este problema es responsable de alrededor de 7 millones de muertes prematuras cada año en el mundo de personas afectadas por el cambio climático, sobre todo en las ciudades. Por ejemplo, las políticas destinadas a promover el transporte sostenible y las energías limpias -como las zonas de bajas emisiones y los vehículos eléctricos- pueden reducir los riesgos para la salud, ayudar a reducir las enfermedades respiratorias y fomentar un aire limpio en nuestros entornos urbanos.

3. Seguridad alimentaria

Entre 691 y 783 millones de personas no tuvieron comida suficiente durante el año pasado, 122 millones más que en 2019, según el último informe sobre seguridad alimentaria de la ONU. Compromisos como la COP28 UAE Declaration on Sustainable Agriculture, Resilient Food Systems, and Climate Action buscan implementar políticas para promover la agricultura regenerativa y la agroecología, así como programas para apoyar a los agricultores en la adopción de prácticas más sostenibles, resilientes y bajas en emisiones, reduciendo las consecuencias del cambio climático.

4. Menos vulnerabilidad ante desastres naturales

El Fondo de Pérdidas y Daños, establecido en la COP27, busca ayudar a los países vulnerables a hacer frente a los impactos del cambio climático que van más allá de su capacidad de adaptación. Estas medidas pueden aportar reparaciones para las comunidades de los impactos devastadores del cambio climático de los fenómenos meteorológicos extremos tal como las sequías, incendios e inundaciones.

   

Estos son solo algunos ejemplos, pero lo cierto es que la política climática está ya muy presente en nuestra realidad. El cambio climático es la mayor amenaza a día de hoy. Por ello, es fundamental que los ciudadanos estén informados y comprometidos con estos procesos para asegurar un futuro sostenible y seguro para todos.