Publicado el lunes 11 de marzo del 2024

Hemos explicado cómo las cumbres del clima son un proceso único, clave para la acción climática; ahora nos adentramos en su fucionamiento

AmbicionCOP COP negociaciones todo

¿Cómo funcionan las cumbres del clima o COP?

Las cumbres del clima (o COP) son el órgano supremo de la toma de decisiones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que reconoce la actual situación de crisis como un problema que necesita de la acción global y unísona.

Todos los Estados que han ratificado la Convención (o Conferencia de las Partes) –que son 198 y también se les conoce como Partes– están representados en las COP, que se tienen lugar de forma presencial durante dos semanas de forma anual. Según está establecido, estas reuniones se celebran en Bonn, la sede de la secretaría, a menos que una Parte se ofrezca como sede de la sesión y asuma la presidencia, lo que suele ser lo habitual.

Durante las cumbres, las Partes toman las decisiones necesarias para promover la implementación efectiva de la Convención, incluidos los arreglos institucionales y administrativos, así como cualquier otro instrumento legal necesario para el avance de la acción climática.

Además de la negociación oficial –la política, la gubernamental–, la participación de otros agentes–como organizaciones internacionales, el sector privado o la sociedad civil– adquiere cada vez más protagonismo y va constantemente en aumento desde la COP13 de Bali. Como mostró la última COP28, a la que asistieron un total de 83 884 personas más 2089 de forma online, estos encuentros ya son un momento crucial para la acción por el clima. Por este motivo, se suele hablar de que en las cumbres coexisten tres agendas paralelas:

Las negociaciones propias a la CMNUCC

  • La Convención, con el consenso de los Estados partes, elabora la agenda de trabajo con los temas claves que deben ser resueltos.
  • Durante las dos semanas en las que se desarrolla la cumbre, las Partes deben ponerse de acuerdo sobre ellos, incluyendo los textos finales, resoluciones y acuerdos sobre cuestiones específicas relacionadas con el desarrollo del Acuerdo de París.
  • Cada Estado tiene un voto y el consenso es la norma. Pero también están las coaliciones entre países (tal como la UE, el G77, AILAC y la OPEP) para intentar reunir más votos para la misma causa.
  • Las negociaciones se realizan entre los delegados de las Partes y los representantes de alto nivel, con formalidad y respetando el protocolo diplomático. En la mayoría de los casos, están abiertas a otras entidades, que asisten como observadores para garantizar el buen devenir del proceso
  • Los facilitadores dan comienzo a cada sesión con una presentación del texto a consensuar, que es la culminación de un extenso trabajo preparatorio y de consultas entre las diversas delegaciones. Posteriormente, las delegaciones tienen la oportunidad de realizar declaraciones oficiales en las que suelen exponer sus políticas climáticas, logros, retos y compromisos del país en relación al tema. También expresan su apoyo u objeciones a elementos concretos del texto.
  • Las cuestiones polémicas pueden ser objeto de intensos debates, y las Partes pueden expresar reservas o inquietudes sobre determinados términos o compromisos. Así, a menudo es difícil alcanzar un consenso total sobre cuestiones complejas.
    • En tales casos, el Presidente o el facilitador debe trabajar para encontrar compromisos que den cabida a los intereses y preocupaciones de los Estados.
    • Aunque el consenso es prioritario, en algunos casos puede ser necesaria la votación para desbloquear cuestiones críticas. Sin embargo, la votación suele considerarse una medida de último recurso, ya que puede provocar divisiones y debilitar el espíritu de cooperación entre las Partes. Si la votación no brinda consenso, las negociaciones quedan en suspenso hasta la próxima sesión.
  • Además, existen sesiones informales para ofrecer un entorno más flexible e inclusivo para el diálogo constructivo, la creación de confianza y la búsqueda de puntos en común entre Partes con intereses y prioridades diversas. Sus resultados se plasman en informes que pueden servir de base para las negociaciones formales y contribuir a encontrar soluciones a cuestiones complejas.
  • Tas las dos semanas de negociaciones, todos los temas que son repasados en las sesiones formales son recogidos en un acuerdo final, que sirve de línea conductora para la acción climática del año y de base para la próxima COP. 

La Agenda Global de Acción Climática para implementar el Acuerdo de París

AmbicionCOP COP funcionamientocumbres 3

  • La Agenda de Acción Climática Global (Global Climate Action Agenda- GCAA) se puso en marcha en 2014 para impulsar la cooperación entre los gobiernos, las autoridades locales, la comunidad empresarial, los inversores y la sociedad civil, y apoyar en la implementación rápida del Acuerdo de París.
  • En ella se enmarca el trabajo de los paladines de alto nivel para el clima (o high level climate champions), nominados por la Presidencia entrante de la COP y la saliente. Su trabajo consiste en la movilización de actores no estatales en la lucha contra el cambio climático a través de una serie de iniciativas y compromisos relacionados con la agenda de negociaciones oficial, pero más ambiciosos. Estas iniciativas van desde la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, a reducir el aumento de la temperatura en base al calentamiento global en 1,5 grados, entre otras. 

La sociedad civil

  • La sociedad civil (personas, empresas y tercer sector) puede atender las COP de dos maneras: ser parte de la delegación de un país o utilizar una acreditación oficial que la CMNUCC da a las organizaciones no gubernamentales (ONG) y las organizaciones intergubernamentales (OIG).
  • Las organizaciones que forman parte de la sociedad civil pueden haber adquirido el rol de observador y, por tanto, tener acceso a la zona en la que se producen las negociaciones, o no.
  • En cualquier caso, su rol en las cumbres es incidir para que la ambición de los acuerdos alcanzados sea cada vez mayor. Para ello, pueden poner en marcha diferentes estrategias:
    • Llevar a cabo acciones de incidencia directa a través de su participación en las negociaciones durante el año y de reuniones con las delegaciones de las Partes,
    • Hacer incidencia indirecta a través acciones de sensibilización y movilización, como campañas en redes sociales o reivindicaciones en la sede de la COP.
    • Organizar y participar en eventos para dar a conocer su entidad y su trabajo. 
    • Tener un pabellón donde organizar eventos propios y de otras entidades.
    • Hacer networking y tener reuniones con otras entidades para crear nuevas alianzas. 
    • Llevar a cabo un seguimiento de los acuerdos y elaborar información para expandir el conocimiento sobre las COP y sus procesos.