Publicado el miércoles 20 de marzo del 2024

El cambio climático requiere de la implicación de todos los actores sociales; un esfuerzo común que viene impulsado por la Agenda Global de Acción Climática

AmbicionCOP COP Masalladelacuerdofinal infog

La Agenda de Acción Climática Global (GCAA, por sus siglas en ingles), anteriormente conocida como la Agenda de Acción de Lima y París, representa un esfuerzo colectivo sin precedentes para abordar el cambio climático a través de la colaboración. Reconoce que el desafío que tenemos por delante requiere la participación activa de todos los sectores de la sociedad. Por ello, busca movilizar a gobiernos, autoridades locales, empresas, inversores y la sociedad civil hacia un objetivo común: la implementación efectiva del Acuerdo de París.

Ya sea desde el ámbito más local o desde una perspectiva global, la agenda profundiza en aquellos sectores con un impacto significativo en la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero y la adaptación a los impactos del cambio climático, como pueden ser transporte, agua, océanos o bosques y suelos. Además, uno de sus pilares fundamentales es la promoción de sociedades resilientes y sostenibles, por lo que va más allá e implica la integración de consideraciones climáticas en la planificación y toma de decisiones en diversos ámbitos, desde el desarrollo urbano hasta la gestión de recursos naturales. También reconoce la importancia de la innovación y la tecnología en la transformación hacia una economía baja en carbono y resiliente al clima.

La GCAA actúa como una hoja de ruta para la acción climática, proporcionando orientación y facilitando la coordinación entre diferentes actores y sectores. A través de iniciativas público-privadas, programas de financiamiento climático o plataformas de intercambio de conocimiento, fomenta la colaboración para acelerar la implementación de soluciones climáticas efectivas.

Para esto existe un ecosistema específico de actores e iniciativas: 

Los paladines de alto nivel (o high-level champions)

Con el objetivo de conectar el trabajo de los gobiernos con las numerosas acciones voluntarias y colaborativas adoptadas por ciudades, regiones, empresas e inversores, en la COP 21 se decidió nombrar dos paladines de alto nivel por cumbre –uno por la Presidencia entrante y otro por la saliente– para interactuar con las Partes y apoyar nuevas iniciativas. Además, ayudan a la secretaría a organizar reuniones de expertos técnicos y coordinan eventos anuales de alto nivel para estimular una ambición y acción aún mayores en relación con los objetivos de desarrollo sostenible.

La Asociación de Marrakech para la Acción Climática Global

Durante la COP22, los paladines de alto nivel redactaron un documento estratégico llamado Reflexiones sobre el camino a seguir para garantizar una conexión duradera entre la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y las numerosas acciones voluntarias y colaborativas que se estaban llevando a cabo para combatir el calentamiento global. De este informe nació la Asociación de Marrakech para la Acción Climática Global, que busca reforzar la colaboración entre los gobiernos y las principales Partes interesadas para reducir inmediatamente las emisiones y aumentar la resiliencia frente a los impactos climáticos, con la meta puesta en los objetivos a largo plazo del Acuerdo de París. Centra su atención en la transformación de los sistemas medioambientales, económicos y sociales.

Las vías de acción climática para combatir el cambio climático

Establecen hojas de ruta sectoriales para la implementación de la Asociación de Marrakech y lograr un mundo resiliente y acorde al objetivo del 1,5 °C en 2050, marcando hitos transformadores generales e impactos clave. Su objetivo es reforzar los aspectos de la transición justa, la perspectiva de género, la resiliencia y la economía circular, ayudando a las Partes a identificar las acciones necesarias para 2021, 2025, 2030 y 2040 como pasos para llegar a la visión de 2050. Así pues, se conciben como documentos vivos, que se actualizan periódicamente con la información más reciente y las lecciones aprendidas a medida que evoluciona el estado de la acción climática.

Los breakthrough 2030  

En línea con las vías de acción climática, los breakthroughs establecen objetivos claros y sencillos en materia de mitigación para 30 sectores importantes de la economía con el marco temporal de 2030. Incluyen el desafío común para que al menos el 20% de los actores clave de todos los sectores actúen. La idea es que, al generar suficiente impulso entre una masa crítica de actores dentro de un sector, el ritmo del cambio sistémico se acelera hasta el punto de no retorno.

La Agenda de Adaptación de Sharm-El-Sheikh 

La Agenda de Adaptación de Sharm-El-Sheikh fue presentada durante la COP 27 con la finalidad de agrupar un total de 30 resultados de adaptación global para 2030 que se necesitan con urgencia para aumentar la resiliencia de cuatro mil millones de personas y acelerar la transformación en cinco sistemas de impacto: alimentación y agricultura, agua y naturaleza, costas y océanos, asentamientos humanos e infraestructura. También busca incluir soluciones propicias para la planificación y las finanzas.

Race to Zero

Esta campaña global reúne a actores no estatales (incluidas empresas, ciudades, regiones, instituciones financieras, educativas y de atención médica) para tomar medidas rigurosas e inmediatas para reducir a la mitad las emisiones globales para 2030 y lograr un mundo neto cero, más saludable y más justo. Lanzada en 2020, cuenta con la adhesión de más de 13 000 miembros.

Race to Resilience 

Su objetivo es impulsar la resiliencia climática en todo el mundo, movilizando a actores no gubernamentales para catalizar un cambio radical en la ambición mundial, acelerar la inversión y la aplicación de soluciones de adaptación, y dar prioridad a las personas y a la naturaleza. Busca aumentar la resiliencia de 4.000 millones de personas que viven en comunidades vulnerables, en colaboración con organizaciones asociadas de todo el mundo, al tiempo que se desarrollan herramientas para apoyarlas en su labor. Cuenta con 34 iniciativas asociadas y 1.762 miembros que implementan acciones en 139 países para desarrollar capacidades de adaptación y fortalecer la resiliencia de comunidades urbanas, rurales y costeras vulnerables.

   

Seguimiento y transparencia

Para seguir e informar sobre el estado de la GCAA se han lanzado el portal de acción climática global y el Anuario de Acción Climática Global. Además, se publica un informe periódico sobre los logros de los paladines de alto nivel y la Asociación de Marrakech y, a través del Integrity Matters Report, se está trabajando para mejorar la rendición de cuentas de la acción climática de los actores implicados que no son Partes.