Publicado el martes 26 de marzo del 2024

El Consejo Ambiental de la UE realiza pasos significativos hacia una economía más circular, la reducción de la contaminación y el avance hacia objetivos climáticos más ambiciosos.

Los ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea se reunieron el 25 de marzo en un Consejo Ambiental para discutir y adoptar importantes decisiones que abordan preocupaciones ambientales clave tales como: 

  • Los planes nacionales de energía y clima (PNEC) que se deben presentar en junio de 2024.
  • La gestión de los riesgos climáticos a través de la evaluación intermedia del octavo programa de acción en materia de medio ambiente. 
  • La resiliencia del agua con las repercusiones transfronterizas del cambio climático en la capacidad de recuperación del agua en toda Europa y la necesidad de que la UE preste más apoyo financiero y normativo.
  • Los bosques y restauración de la naturaleza bajo el marco de monitoreo y de regulación de la UE. 
  • La biodiversidad con las especies migratorias y los osos pardos.
  • La transición justa con los resultados del Karlovy Vary Annual Policy Dialogue Statement.
  • Los residuos, con un llamamiento para detener las importaciones de residuos de Rusia a la UE. 

Entre todos los temas destacados se focalizaron sobre 3 desafíos para el Pacto Verde europeo: el objetivo climático para 2040, la Directiva Marco de Residuos y la reducción de la contaminación por microplásticos.

Objetivo climático para 2040

Ministros intercambiaron opiniones sobre la reciente comunicación de la Comisión sobre el objetivo climático de la UE para 2040. La Comisión establece una visión para lograr la neutralidad climática de Europa para 2050, con un objetivo intermedio para 2040 de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 90% en comparación con 1990. Los ministros reunidos acogieron con satisfacción la comunicación y enfatizaron la necesidad de un objetivo ambicioso que garantice una transición justa y sostenibilidad competitiva. Para ir más allá, discutieron cómo la UE debería llevar a cabo la transición hacia la neutralidad climática y qué sectores tienen el mayor potencial para contribuir a esta transición. En España, este nuevo objetivo supone un reforzamiento de la política de descarbonización, sobre todo en cuanto a los transportes, la industria y la agricultura. 

Revisión de la Directiva marco de residuos

Una de las principales discusiones del Consejo se centró en la revisión propuesta de la Directiva Marco de Residuos, con un enfoque específico en los sectores de textiles y alimentos.

La propuesta tiene como objetivo abordar el problema alarmante de millones de toneladas de alimentos y textiles que se desechan anualmente en la UE, con graves consecuencias ambientales. El debate se centró en introducir esquemas de responsabilidad ampliada del productor obligatorios y armonizados en toda la UE para los textiles, de modo que los productores cubran los costos de gestión de residuos textiles.

Además, se establecen objetivos vinculantes de reducción de desperdicios alimentarios para los estados miembros, con miras a cumplir los compromisos de la UE en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030. Con respecto al desperdicio alimentario, en España existe la Ley de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario aprobada por el Pleno del Congreso de los Diputados en enero de 2024. 

Reducción de la contaminación por microplásticos

Otro tema importante fue la discusión sobre la propuesta de la Comisión para prevenir las pérdidas de pellets de plástico en el medio ambiente, con el fin de reducir aún más la contaminación por microplásticos. La propuesta incluye medidas para prevenir la liberación no intencional de microplásticos durante el manejo de pellets de plástico, con prácticas de manejo óptimas, un sistema de certificación obligatorio y una metodología armonizada para estimar las pérdidas. Los ministros acogieron con satisfacción la propuesta y destacaron la importancia de contar con legislación a nivel de la UE para abordar la contaminación por microplásticos. Se enfocaron en evaluar la efectividad de las disposiciones propuestas y discutieron la necesidad de incluir medidas relacionadas con el transporte marítimo, que no está cubierto por la propuesta actual de la Comisión europea. Es un tema clave para España ya que en enero de 2024 la costa gallega sufrío de una inundación de pellets.