Los países analizan cómo desbloquear las inversiones
El día sobre financiación ha servido para analizar todas las opciones para desbloquear las inversiones necesarias ante la emergencia climática.
La jornada se ha iniciado precisamente con la publicación del informe del Grupo Independiente de Expertos de Alto Nivel sobre Financiamiento Climático (IHLEG) que revela qué cantidades se requieren, cómo deberían distribuirse y, lo que es más importante, fórmulas para lograrlo (ver enlace).
Por el momento, los bancos de desarrollo estiman que podrán destinar 120.000 millones de dólares anuales en financiamiento para 2030. El presidente de la COP29 ha considerado que sigue existiendo “una clara brecha” frente a lo que se requiere.
En plenas negociaciones de un borrador del texto con el que se pretende cuantificar la financiación climática y las aportaciones de la nueva meta colectiva y cuantificada de financiamiento climático (NCQG), los ministros de economía de diversos países han participado en un diálogo de alto nivel para expresar sus posiciones, por ahora muy alejadas de las necesidades (como indica el informe del IHLEG).
Fuente: Reunión con el responsable de asuntos multilaterales d ela dirección de Acción Climática de la Comisión Europea, Dimitrios Zevgolis. Equipo AmbiciónCOP.
Frente al bloque de países que reclaman una cuantificación que incluya adaptación y pérdidas y daños, y también por regiones, la UE ha insistido hoy con que, además de incorporar a China y otros países como relevantes aportadores de financiación, lo esencial es definir los flujos de financiación, ya que condicionan la cifra del NCQG.
“Necesitamos ese billón de dólares, y que se reformule el sistema financiero. Países como el nuestro no pueden financiar los nuevos planes climáticos, no se podrán entregar sin asegurar el dinero necesario para poder implementarlos”, ha afirmado el ministro de finanzas de las Islas Marshall. En este marco, China ha querido mostrar liderazgo internacional indicando que, pese a las dificultades geopolíticas, hay que estar en este foro para proteger el Acuerdo de París.
Los moderadores de las negociaciones irán avanzando con reuniones bilaterales en los próximos días para poder proponer un texto más ambicioso y más claro. Y romper el bloqueo existente entre los que quieren, primero definir una cifra, y otros que plantean como base las condiciones del NCQG para deffinir la cifra.
El acuerdo principal tiene que ser adoptado en este COP29 para no arriesgar un proceso de 3 años de negociaciones y llegar a Brasil en 2025 con las bases para avanzar en otras cuestiones de la agenda.
La participación del sector privado se considera también clave para alcanzar los objetivos y, por segunda vez en una cumbre, tras la primera iniciativa en Dubái, hoy se han reunido empresas y filántropos internacionales a puerta cerrada para tratar cómo pueden participar en la financiación climática. Se espera el resultado de la sesión, que todavía no ha transcendido.
Día de las finanzas, la inversión y el comercio:
- Líderes de organizaciones empresariales, financieras y filantrópicas, incluidos inversores con un valor colectivo de 10 billones de dólares en activos, anunciaron hoy en la Plataforma Climática de Negocios, Inversión y Filantropía (BIPCP) de la COP29 que se unirán por primera vez para acelerar el despliegue de capital privado en los mercados climáticos.
- El Banco Asiático de Desarrollo anuncia 3.500 millones de dólares de financiación para un nuevo programa que ayude a contrarrestar el impacto del derretimiento de los glaciares.
- El sector bancario de Azerbaiyán asignará 1.200 millones de dólares a proyectos ecológicos hasta 2030.
- Suecia anuncia una contribución de 730 millones de dólares al Fondo Verde para el Clima de NN.UU.
- La presidencia de la COP29 reúne a la UNCTAD, el PNUD, la OMC, el Centro de Comercio Internacional (ITC), a la Troika, los bancos multilaterales de desarrollo y los fondos climáticos multilaterales para crear la Iniciativa de Bakú para el Diálogo sobre Financiamiento, Inversión y Comercio Climáticos (BICFIT).
Coincidiendo con la presencia del sector privado en la cumbre, también se ha presentado el informe Integrity Matters: The Hard Work Starts Now, que señala que 1.145 de las 2.000 empresas más grandes que cotizan en bolsa en el mundo tienen compromisos voluntarios de cero emisiones netas, un aumento del 23 %, desde junio de 2023, con un marcado aumento en Asia, según Net Zero Trackerv (ver enlace). El informe, que presenta avances en el proceso, todavía reconoce la dificultad de llevar a la práctica algunos de los compromisos del GST aprobado en Dubái, sobre todo en relación a los compromisos voluntarios para eliminar gradualmente los combustibles fósiles.
“Los esfuerzos voluntarios no son suficientes para la escala y el ritmo del cambio que necesitamos ver”, ha dicho la presidenta del Grupo de Expertos de Alto Nivel de la ONU, Catherine McKenna, que ha pedido que empresas, inversores, ciudades y regiones realicen urgentemente planes de transición a cero emisiones netas de alta integridad en 2025, y que los gobiernos intensifiquen su acción y regulen para brindar certidumbre a las decisiones de inversión.
En la misma línea, un informe reciente del Consejo Empresarial Mundial sobre Desarrollo Sostenible sobre las empresas líderes muestra que el 90% de las empresas dicen que están preparadas para invertir más si los gobiernos implementan políticas para abordar las barreras del sector. “Los gobiernos deben ayudar y no poner barreras” a los distintos actores “en el camino hacia las cero emisiones netas”, como ha señalado el secretario general de la ONU, António Guterres, durante la sesión.
Precisamente, la Plataforma Climática de Negocios, Inversiones y Filantropía (BICFIT), que ha lanzado la presidencia de la COP29 esta mañana, ha tratado cómo las empresas, los inversores y las organizaciones filantrópicas pueden colaborar eficazmente para aumentar los flujos financieros donde más se necesitan. Se ha destacado la importancia de una política clara que permita adoptar medidas adicionales para ofrecer su liderazgo, capital y conocimientos para apoyar la acción climática. (ver enlace a las iniciativas de la presidencia en el enlace).
La financiación es, sin duda, el tema clave de esta COP. Sin, embargo, hay que recordar que la agenda de negociación aborda alrededor de 60 temas claves, que debemos de tener en cuenta para generar avances más ambiciosos. Esta cumbre debe movilizar financiación adecuada pero también tiene que avanzar en cuestiones claves como la mitigación, la transición justa y el multilateralismo.
¡Comparte este contenido y contribuye a la lucha frente a la emergencia climática!