Un fondo de productores de combustibles fósiles en la COP29
En la COP28 acudieron más de 2.456 lobistas de la industria de los combustibles fósiles. ¿Están estas empresas realmente comprometidas con la transición energética o buscan ralentizar los avances necesarios para combatir el cambio climático?
La trayectoría desde la COP28
En el acuerdo calificado de "histórico" en la COP28 de Dubái se destacó la necesidad de reforzar la transición de los combustibles fósiles, en línea con el primer balance mundial (Global Stocktake). Entre las metas destacadas se acordó:
- Una transición justa y ordenada que permita el abandono de los combustibles fósiles en los sistemas energéticos, acelerando la acción durante esta década crítica para lograr emisiones netas cero en 2050.
- La eliminación gradual de los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles, a menos que estos contribuyan a combatir la pobreza energética o faciliten transiciones justas.
Adicionalmente, doce países (Antigua y Barbuda, Austria, Bélgica, Canadá, Costa Rica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Luxemburgo y Países Bajos) firmaron una declaración conjunta sobre las subvenciones a los combustibles fósiles.
Los desafíos para la implementación
Sin embargo, siete meses después de la COP28, la implementación de estos compromisos enfrenta desafíos considerables. A nivel global, los subsidios a los combustibles fósiles siguen siendo altos, y las industrias vinculadas a los combustibles fósiles muestran resistencia a la transición. A pesar de los compromisos asumidos, los progresos hacia la eliminación de estos subsidios y la transformación industrial están siendo lentos, lo que pone en riesgo la capacidad de cumplir con los objetivos climáticos.
Un nuevo fondo en la COP29
En este contexto, la COP29, que se celebrará en otro país petroexportador, lanza el Climate Finance Action Fund (CFAF), un fondo que busca movilizar recursos significativos con contribuciones voluntarias de países y empresas productoras de combustibles fósiles. El presidente de Azerbaiyán, H.E. Ilham Aliyev, ha subrayado que los países ricos en recursos naturales deben asumir un papel de liderazgo en la lucha contra el cambio climático.
Las caractéristicas de este fondo serían las siguientes:
- Recaudar mil millones de dólares, con un compromiso mínimo de diez países contribuyentes.
- La mitad de los fondos se destinará a apoyar proyectos climáticos en países en desarrollo para cumplir con sus Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC) y mantener el objetivo de 1,5°C.
- El establecimiento del Rapid Response Funding Facility (2R2F), un mecanismo que asignará el 20% de los ingresos generados a la respuesta inmediata ante desastres naturales.
- Priorizar también el sector agrícola.
- Ofrecer garantías para acuerdos de compra de energía renovable para productores pequeños y medianos, y capital de riesgo para proyectos industriales verdes.
- Una sede en Bakú, Azerbaiyán, con una secretaría y un consejo de administración compuesto por representantes de los países y empresas contribuyentes.
- Toma de decisiones transparente, con la publicación trimestral de informes financieros y evaluaciones de proyectos por parte de un comité de auditoría independiente.
Leer más sobre las otras iniciativas lanzadas por la Presidencia de la COP29 aquí.
Leer más sobre los progresos hacia la eliminación de los combustibles fósiles aquí.
¡Comparte este contenido y contribuye a la lucha frente a la emergencia climática!