Publicado el sábado 02 de diciembre del 2023

El mundo necesita buenas noticias, tal y como reclama Naciones Unidas a todas las partes de la CMNUCC y al sector privado. Hoy ha sido un día en la COP28 en el que han empezado a darse algunas importantes. Según la presidencia, habrán más.


Foto: UNFCCC

Muchas cosas se han sucedido en el segundo día de la Cumbre Mundial para la Acción Climática. Mientras en el plenario han participado los jefes de estado presentes en la cumbre para realizar sus declaraciones, el grupo de países del G77+China han celebrado su cumbre al margen del resto, en una muestra más de la fuerza que ejercen frente al bloque de Occidente.

Aún así, los distintos bloques han mostrado que caminan en la misma dirección en cuanto a políticas climáticas. “El día de hoy es el más importante de cualquier COP hasta la fecha en términos de recorte de emisiones”, ha llegado a decir el jefe ejecutivo de la COP28, Adnan Amin.

Esta afirmación se basa en los pasos realizados que han permitido lanzar hoy el plan para la Aceleración Global de la Descarbonización (GDA), un paquete de medidas entorno al sistema energético para mantener vivo el objetivo de limitar el calentamiento global en los 1,5Cº.

Este plan incluye tres compromisos:

  1. Por una parte, y en sintonía en lo propuesto por la Agencia Internacional de la Energía, 116 países han firmado el Compromiso Mundial sobre Energías Renovables y Eficiencia Energética, acordando triplicar la capacidad de generación de energía renovable instalada en todo el mundo hasta al menos 11.000 gigavatios y duplicar la tasa anual promedio global de mejoras en la eficiencia energética de alrededor del 2% a más del 4% hasta 2030. Además, a través de la Declaración de Intención de Hidrógeno de los EAU, 27 países han acordado respaldar un estándar de certificación global, para desbloquear el comercio global de hidrógeno con bajas emisiones de carbono.

  2. Asimismo, 50 países han suscrito el acuerdo que busca recortar un 68% las emisiones de los sistemas de refrigeración y calefacción. Sustituirlos sistemas emisores por bombas de calor y refrigeración, que funcionan con electricidad, es un aspecto clave, así como la electrificación de la industria en sectores como el acero, aluminio y la construcción.

  3. El tercer compromiso que engloba este paquete de medidas, y es catalogado de histórico, lo han suscrito 50 empresas petroleras, que representan más del 40% de la producción mundial de petróleo. Estas compañías se han adherido al Oil and Gas Decarbonization Charter (OGDC), según el cual se comprometen a aproximarse a las cero emisiones de metano en 2030, y a trabajar para lograr mejores prácticas. Ello incluye aumentar la transparencia de sus operaciones, mediante una mejora de la medición, el seguimiento, la presentación de informes y la verificación independiente de las emisiones de GEI y su desempeño y progreso en la reducción de emisiones. El 60% de las firmantes (29), son empresas petroleras estatales, que representan el 40% de la producción mundial de petróleo. Estas medidas no son suficientes para los firmantes del Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles, al que hoy se ha unido Colombia, un nuevo miembro muy destacado por tratarse de un país que se financia con combustibles fósiles.

El responsable de la Comisión de Transición Energética, Adair Turner, ha indicado en una comparecencia ante los medios, en calidad de parte independiente, que la única vía para frenar el calentamiento global es poner fin a los combustibles fósiles. Aún así, ha calificado los acuerdos de hoy como “muy importantes”.

“Triplicar la energía renovable en 2030 es factible y las instituciones financieras están comprometidas en hacerlo posible. Tenemos que mover mucha financiación desde los bancos de desarrollo para que los países con menos recursos puedan también hacerlo”, ha afirmado. El responsable de la Comisión de Transición Energética, Adair Turner, además de corroborar la importancia de generalizar las bombas de calor en los hogares, ha añadido otro aspecto fundamental que hay que impulsar para lograr el objetivo de no sobrepasar los 1,5 ºC: la electrificación del transporte por carretera. “Si alcanzamos estos objetivos, que deben implementarse, reduciremos la demanda de carbón, gas y petróleo”.

Amin ha querido remarcar el papel del presidente de la COP28 para convencer a la industria del petróleo: “les dijo que esta es la última oportunidad en la que podrán mostrar que hicieron algo por redirigir el camino”. Al mismo tiempo, ha alabado los pasos dados por China y EEUU, para los que ha sido fundamental el encuentro mutuo celebrado en noviembre.

Por parte de China, ha destacado sus planes de reducir emisiones en esta década, y por EEUU, sus acciones para recortar emisiones de metano. En este sentido, tras los desilusionantes 17 millones de aportación al fondo de pérdidas y daños anunciados ayer por EEUU, la vicepresidenta Kamala Harris ha comprometido hoy 3.000 millones de dólares al Fondo Verde para el Clima (GCF), creado en 2010 para los países en desarrollo. La última contribución de Estados Unidos a este fondo data de 2014, bajo la presidencia de Barack Obama.

La jornada en la COP28 ha tenido otras noticias relevantes que destacamos:

Los alcaldes ganan voz en el recorte de emisiones y la construcción de resiliencia. 

Asimismo, por primera vez se ha celebrado una Cumbre Local de Acción Climática, en reconocimiento del papel fundamental que desempeñan los líderes locales, y para empoderar su figura, en la tarea de la reducción de emisiones. Promovida por la presidencia de la COP28 y Bloomberg Philanthropies, ha contado con la asistencia de más de 250 alcaldes y gobernadores de 60 países. El encuentro ha tratado sobre cómo transformar la financiación climática local, la integración de las contribuciones locales para mejorar la acción global, cómo acelerar la transición energética local y fortalecer la resiliencia y la adaptación de municipios y ciudades. El encuentro ha sido un hito para la alcaldesa de París, Anne Hidalgo: “Si queremos alcanzar los objetivos del Acuerdo de París necesitamos contar con las ciudades, los alcaldes deben mantenerse en este espacio”.

Preparar los sistemas sanitarios para el impacto climático. 

El día también ha incluído la Declaración de los EAU sobre Clima y Salud, firmada por 123 países, que reconoce la necesidad de proteger a las comunidades y preparar sistemas sanitarios para los impactos climáticos, comprometiendo a los gobiernos a colaborar en la respuesta a problemas como el calor extremo, la contaminación atmosférica y enfermedades infecciosas. Más de 40 socios financieros y organizaciones de la sociedad civil han apoyado respaldar con 1.000 millones de dólares las crecientes necesidades de la crisis de salud climática.

Acuerdo de colaboración entre Emiratos Árabes Unidos y Brasil

Los dos países han presentado un acuerdo de colaboración para trabajar juntos sobre el papel que debe ejercer la naturaleza en la acción climática, con el fin de presentar en la COP30 en Brasil un nuevo plan de actuación.