Publicado el sábado 02 de diciembre del 2023

En el segundo día de la Cumbre Mundial de Acción por el Clima, la Presidencia de la COP28 junto con la Organización Mundial de la Salud (OMS) han presentado la Declaración de los Emiratos Árabes Unidos sobre Clima y Salud de la COP28 con el fin de acelerar las acciones para proteger la salud de las personas de los crecientes impactos climáticos.

Firmada por 123 países, la declaración se anuncia el día previo a que la cumbre celebre el día de la salud por primera vez en una cumbre del clima. La declaración supone un hito en materia de salud al reconocer la necesidad de que los gobiernos protejan a las comunidades y preparen los sistemas sanitarios para hacer frente a los impactos relacionados con el clima como el calor extremo, la contaminación atmosférica y las enfermedades infecciosas.


Foto: UNFCCC

La Declaración ha sido elaborada con el apoyo de varios países anfitriones: Brasil, Malawi, Reino Unido, Estados Unidos, Países Bajos, Kenia, Fiyi, India, Egipto, Sierra Leona y Alemania. En el acto se ha destacado que, esta acción conjunta, se lanza en un momento en el que las muertes anuales asociadas a la contaminación atmosférica ascienden a casi 9 millones de personas y más de189 millones están expuestas a los fenómenos meteorológicos extremos. El cambio climático "se está convirtiendo cada vez más en un reto para la salud" afirmó el Presidente de la COP28, Dr. Sultan bin Ahmed Al Jaber, en el acto. Y añadió que "la declaración envía una señal clara de que debemos reducir las emisiones globales y trabajar juntos para reforzar nuestros sistemas sanitarios".

Documento integro de la declaración y listado de firmantes: descargar documento

Tiene en cuenta una serie de áreas de acción, reforzando el nexo entre el clima y la salud, entre ellas la creación de sistemas sanitarios más resistentes al clima. Los países firmantes se comprometen e integrar en sus planes climáticos nacionales cuestiones relacionadas con la salud y a mejorar la colaboración internacional para abordar los riesgos sanitarios del cambio climático, destacando:

  • Maximizando los beneficios para la salud, desarrollando y aplicando políticas para obtener beneficios sanitarios de la mitigación y adaptación al cambio climático. Y colaborando con los pueblos indígenas, las comunidades locales, las mujeres y las niñas, los niños y los jóvenes, el personal sanitario, las personas con discapacidad y las poblaciones vulnerables.

  • Integrando un enfoque One Health, colaborando en los retos de la salud humana, animal, medioambiental y climática, abordando los determinantes medioambientales de la salud, reforzando la investigación sobre los vínculos entre los factores medioambientales, el clima y la resistencia a los antimicrobianos e intensificando los esfuerzos para la detección precoz de los desbordamientos zoonóticos para la prevención de pandemias.

  • Generando poblaciones resilientes al clima, priorizando y aplicando medidas de adaptación en todos los sectores para obtener resultados sanitarios positivos y mejorando la capacidad de los sistemas sanitarios para anticipar y aplicar intervenciones de adaptación contra enfermedades y riesgos sanitarios sensibles al clima.

  • Promoviendo una respuesta integral, para abordar las repercusiones del cambio climático en la salud mental, el bienestar psicosocial, la pérdida de conocimientos tradicionales, los medios de subsistencia, la cultura y el clima.

  • Luchando contra las desigualdades, aplicando políticas para acelerar la consecución de los ODS y trabajando para lograr la cobertura sanitaria universal.

  • Reduciendo las emisiones en el sector sanitario, evaluando las emisiones de gases de efecto invernadero de los sistemas sanitarios y desarrollando planes de acción, objetivos de descarbonización y normas de adquisición.

  • Reforzando la investigación interdisciplinar y la colaboración intersectorial compartiendo las mejores prácticas y supervisando los avances en el nexo clima-salud.

  • Realizando inversiones en clima y salud, fomentando el aumento de las inversiones procedentes de los presupuestos nacionales, los bancos multilaterales de desarrollo, los fondos para el clima, las instituciones de financiación de la salud, las filantropías, los organismos bilaterales y el sector privado.

  • Elaborando sinergias en la financiación internacional, para animar a los inverrsores a reforzar las sinergias entre las carteras de clima y salud y aumentar el apoyo a los proyectos y programas dirigidos por los países al tema.

  • Aumentando la financiación y la ejecución, compartiendo experiencias y buenas prácticas sobre financiación y ejecución de intervenciones en materia de clima y salud, y desarrollando un entendimiento común de las necesidades existentes para la financiación de la salud climática basada en las prioridades de los países.

  • Realizando esfuerzos para el seguimiento y evaluación de la financiación para el clima, incluidas las iniciativas de salud climática.

  • Incorporando los temas de salud en los procesos mundiales, como el desarrollo de las negociaciones en el seno de la CMNUCC.

  • Integrando en los planes nacionales la salud, incluyendo la temática en el diseño de las contribuciones determinadas a nivel nacional, las estrategias de desarrollo a largo plazo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero, los planes nacionales de adaptación y las comunicaciones sobre adaptación.

La Dra. Jeni Miller, Directora Ejecutiva de la Alianza Mundial Clima y Salud ha declarado en el acto que, para que la COP28 pase a la historia como la primera COP de la salud "será necesario que los gobiernos mantengan este enfoque en la salud a lo largo de las negociaciones, y que tomen medidas reales para proteger la salud de las personas, incluida la eliminación progresiva de los combustibles fósiles, financiación adicional para hacer frente a los impactos del cambio climático, y hacer de la salud una medida fundamental de nuestro progreso y éxito en la acción climática. Como mañana será el Día de la Salud, se espera que asistan ministros de sanidad y delegaciones sanitarias de alto nivel de más de 100 países, y esperamos más anuncios".

Durante el acto, el Fondo Verde para el Clima, la Fundación Rockefeller y la Organización Mundial de la Salud han dado a conocer un conjunto de principios para reforzar la financiación para el clima y la salud, y movilizar financiación nueva y adicional y fomentar la innovación con proyectos transformadores y nuevos enfoques multisectoriales. Respaldados por más de 40 socios financieros y organizaciones de la sociedad civil, los Principios Rectores de la COP28 para la Financiación de Soluciones Climáticas y Sanitarias señalan la creciente colaboración entre los financiadores y el impulso para apoyar soluciones climáticas y sanitarias de manera sostenible.

También se han realizado diversos anuncios de financiación por una amplia gama de partes interesadas, incluidos gobiernos, bancos de desarrollo, instituciones multilaterales, organizaciones filantrópicas y organizaciones no gubernamentales para ampliar sus inversiones en soluciones climáticas y sanitarias. Colectivamente, estos socios se han comprometido a dedicar 1.000 millones de dólares para hacer frente a las crecientes necesidades de la crisis de salud climática.