Así cambia el registro de huella de carbono en 2025: claves del nuevo Real Decreto
El nuevo Real Decreto sobre huella de carbono, publicado el 12 de abril de 2025 en el BOE, trae consigo importantes novedades que afectarán a organizaciones, administraciones públicas y eventos. Esta normativa entrará en vigor el 12 de junio de 2025, dos meses después de su publicación oficial.
Desde Empresas #PorElClima, estamos disponibles para asesorarte en la correcta aplicación de esta nueva normativa y ayudarte a adaptarte a sus requisitos de manera sencilla y eficaz. Te contamos aquí las principales actualizaciones:
Registro de la huella en eventos
Por primera vez se habilita la posibilidad de registrar la huella de carbono de eventos. Si se opta por esta inscripción, será obligatorio incluir no solo las emisiones de Alcance 1 y 2 (emisiones directas y las asociadas al consumo energético), sino también las de Alcance 3 (otras emisiones indirectas, como los desplazamientos del público asistente).
Nuevas herramientas y factores de emisión oficiales
La Oficina Española de Cambio Climático (OECC) facilitará en su web herramientas de cálculo y documentos de referencia tanto para organizaciones como para eventos. Se incluirá un listado oficial de factores de emisión aplicables a los tres alcances, lo cual representa un avance importante respecto al marco anterior.
Verificación del Alcance 3
Una novedad es que las pequeñas empresas, microempresas y administraciones públicas estarán exentas de realizar una verificación externa obligatoria cuando incluyan el Alcance 3 en su huella, siempre que utilicen los factores de emisión publicados por la OECC.
Verificación obligatoria para eventos de gran envergadura
En cambio, los eventos que reúnan a 1500 o más personas de forma presencial deberán someter su huella de carbono a verificación externa, garantizando así una mayor trazabilidad y fiabilidad de los datos reportados.
Ampliación de los proyectos de absorción admitidos
Hasta ahora, los proyectos de absorción de CO₂ estaban centrados en acciones forestales. El nuevo Real Decreto amplía las opciones, incluyendo prácticas de uso y cambio de uso del suelo, selvicultura y proyectos de carbono azul (como los vinculados a ecosistemas marinos). Todos estos proyectos deberán demostrar adicionalidad, permanencia en el almacenamiento de carbono y ausencia de impactos negativos sobre biodiversidad, agua o economía circular, entre otros aspectos.
Nuevas vías para la compensación
Se amplían también las opciones para registrar compensaciones de huella de carbono, permitiendo inscribir tanto proyectos propios de absorción como proyectos de reducción de emisiones desarrollados por terceros y reconocidos por el Ministerio para la Transición Ecológica.
Un paso positivo, aunque aún insuficiente
Este nuevo marco normativo representa un progreso en términos técnicos y administrativos, con avances notables en la inclusión del Alcance 3, el desarrollo de herramientas públicas y la apertura del registro a más tipos de proyectos. Sin embargo, sigue siendo limitado en su alcance: no impone la obligación de registro a grandes empresas, ni contempla a la mayoría del tejido empresarial español —las pymes— como sujetos obligados.
Desde Empresas #PorElClima creemos que es necesario avanzar hacia una normativa más ambiciosa, que no solo facilite el registro, sino que lo convierta en una obligación para más sectores. Además, debería vincularse a metas claras de reducción de emisiones y a mecanismos de rendición de cuentas.
Otros artículos relacionados: https://porelclima.org/actualidad/comunidad/5985-nueva-legislacion-en-materia-de-huella-de-carbono
¡Comparte este contenido y contribuye a la lucha frente a la emergencia climática!