Sigue los avances en el proceso de negociación de la COP29
La COP 29 entra en su momento decisivo.
Vamos a actualizar con los titulares más relevantes del proceso de negociación conforme vayamos procesando la información procedente de las diferentes reuniones, las ruedas de prensa e intervenciones informales. Utilizamos diversas fuentes para contrastar la información, pero no es fácil. Los cambios en el desarrollo de las negociaciones van, en ocasiones, más rápido que las fuentes. Ten en cuenta la fecha para analizar el proceso.
23 de noviembre:
(5:30 del 24 de noviembre): Finaliza el plenario y la COP29. Los acuerdos alcalzados son:
- Establecer una meta de al menos 300 mil millones de dólares por año para 2035 para los países en desarrollo, provenientes de una amplia variedad de fuentes, públicas y privadas, bilaterales y multilaterales, incluidas fuentes alternativas, en la que los países desarrollados asuman la iniciativa y se aliente a los países en desarrollo a realizar contribuciones de manera voluntaria.
- Proporcionar orientaciones sobre la definición de indicadores para evaluar el progreso hacia el Objetivo Mundial de Adaptación (GGA).
- Prorrogar un plazo de 10 años el Programa de Trabajo ampliado de Lima sobre Igualdad de Género.
- Desarrollar una orientación sobre futuros diálogos globales y eventos centrados en la inversión en el marco del Programa de Trabajo de Mitigación.
No se alcanzaron acuerdos sobre otros temas claves como el diálogo sobre la implementación de los resultados del Balance Mundial (GST) y sobre el programa de trabajo sobre transición justa. En los dos casos, las discusiones tendrán continuación en Bonn, en junio de 2025.
Fuente: Presentación de conclusiones en el plenario de clausura de la COP29. Equipo AmbiciónCOP.
(2:00 del 24 de noviembre): El plenario sigue atascado. Hace 45 minutos dieron un plazo de 20 para comenzar. El Presidente de la COP29 se ha levantado de la mesa. Varios representantes de las Partes se han ido. A este paso, el plenario tendrá que finalizar por falta de quorum.
Fuente: Pendientes del comienzo de la clausura de la COP29. Equipo AmbiciónCOP.
(20:10): El plenario inicia aprobando los temas menos controvertidos mientras continúan las negociaciones. Se han reconocido los avances en la mayoría de los puntos, acordando darles seguimiento en la próxima sesión en Bonn, en junio de 2025.
Del artículo 6 del Acuerdo de París, sobre "la implementación cooperativa" se aprobó la metodología para poner los mercados de carbono en marcha. Sin embargo, en relación a otros temas específicos – el Comité de Adaptación, el proceso del próximo Global Stocktake y el Mecanismo Financiero – se ha decidido descartar los avances de las últimas dos semanas, retornar al texto previo y reanudar las negociaciones en Bonn, de acuerdo con la regla 16 del Acuerdo de París.
Fuente: Plenario lleno a la hora indicada para la clausura de la COP29. Equipo AmbiciónCOP.
(19:00): Plenario retrasado a las 20:00h. Siguen las reuniones bilaterales siguen para encontrar un compromiso entre las Partes. Las negociaciones buscan cambios en el texto del NCQG con elementos para incluir a los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID) y los Países Menos Desarrollados (LDC).
Fuente: Plenario vacío a la hora indicada para la clausura de la COP29. Equipo AmbiciónCOP.
(17:00): Los jefes de delegación llevan reunidos desde las 3 de la tarde negociando una nueva propuesta de NCQG que plantea un objetivo de 300.000 millones de dólares, además de otros ajustes en el texto.
Ante la fuerte oposición del G77 más China, el jefe de delegación los Países Menos Desarrollados (LDC), Evans Njewa representando a Malawi, solicitó suspender la sesión para volver a negociar de manera bilateral y abandona la reunión. La Alianza de Pequeños Estados Insulares (Alliance of Small Island States, AOSIS) también abandona la negociación. Este es el escrito que remite con sus motivaciones (ver enlace).
Fuente: Declaración de representante de director de Power Shift Africa. Equipo AmbiciónCOP.
Por ahora, no está claro cómo afectará esta situación al plenario previsto para las 7 PM.
Fuente: Anuncio de plenario de clausura. Equipo AmbiciónCOP.
(14:00h): En Bakú, la incertidumbre persiste en esta última etapa de la COP29. Aún no hay claridad sobre cuándo finalizarán las negociaciones ni qué nivel de ambición se llevará a casa.
Mientras tanto, delegados y actores clave exploran estrategias para influir en un resultado que se define con cada hora que pasa.
Fuente: Acción de la sociedad civil para reafirmar su postura sobre la necesidad de un NCQG justo. Equipo AmbiciónCOP.
22 de noviembre:
Tras una larga espera, han llegado los textos de negociación que se esperaban a finales del día de ayer.
La Presidencia de la COP29 asegura que los textos presentados tras consultar a las partes durante el día de ayer “conforman un paquete equilibrado y simplificado para la COP29” e “insta a las Partes a estudiar este texto detenidamente, con el fin de allanar el camino hacia el consenso sobre las pocas opciones restantes”.
Textos presentados a las Partes (ver enlace).
Lo indica en un comunicado, remitido tras la publicación de los textos. “Continuaremos trabajando arduamente, de manera inclusiva y transparente, para presionar a todas las partes hacia un resultado con el mayor nivel de ambición posible”, reitera la presidencia.
La financiación climática contenida en el texto del NCQG “incluye un llamado a todas las Partes a trabajar juntas para aumentar la financiación destinada a los países en desarrollo para la acción climática, procedente de todas las fuentes públicas y privadas, hasta alcanzar al menos 1,3 billones de dólares anuales para 2035".
La presidencia admite que el compromiso de 250.000 millones anuales para 2035 que contiene el texto, incluye la propuesta de las partes de los países desarrollados. Esto es lo que ha enervado precisamente a los países del sur.
Organizaciones observadoras han salido en tromba para protestar ante la propuesta de financiación de 250.000 millones de dólares para 2035 destinados a los países del sur. “Es un pésimo texto, que no tiene en cuenta por parte de los países del norte la magnitud de la crisis climática. No está ni cerca de lo que realmente se requiere”, ha afirmado el coordinador regional para América Latina de Global Campaign to Demand Climate Justice, Eduardo Girsen.
Fuente: Declaraciones de Eduardo Girsen. Equipo AmbiciónCOP.
“Que no haya un acuerdo es mejor que haya un mal acuerdo”, ha añadido Girsen, reflejando una postura compartida entre los observadores de Latinoamérica, que indican que ante ello esperarán a los resultados de la COP30 en Brasil. “Esto es peor de lo que imaginábamos que era peor. No podemos aceptar más insultos, no podemos aceptar este texto”, ha afirmado Lidy Nacpil, de Asian People. Nacpil apunta que es cifra incluye préstamos, “préstamos, más préstamos”, reitera, lo que “es inaceptable”.
Fuente: Declaraciones de Camila Mercure. Equipo AmbiciónCOP.
"Aún hay espacio para avanzar, hacia esos 1,3 billones, de subvenciones y no de préstamos", ha añadido Namrata Chowdhary, de 350.org.
Fuente: Rueda de prensa de organizaciones sociales tras la publicación de los textos. Equipo AmbiciónCOP.
Los países africanos a través del African Group of Negotiators on Climate Change han realizado una declaración formal que, bajo el título "Esto es inaceptable" hace una crítica a la publicación de los nuevos textos sobre el Nuevo Objetivo Colectivo Cuantificado, el Objetivo Global sobre Adaptación y el Programa de Trabajo de Transición Justa (ver enlace).
Por su parte, la Alianza de Pequeños Estados Insulares (Alliance of Small Island States, AOSIS) se muestra “profundamente decepcionada” con un texto que considera “inaceptable”. Lamenta que los 250.000 millones de dólares al año para 2035 que se proponen no son un punto de partida, sino un techo que “estancará gravemente los esfuerzos de acción climática”, frente a los 1,3 billones que consideran necesarios.
El texto ignora los mínimos que considera de asignación de al menos 39.000 millones para los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID) y al menos 220.000 millones para los Países Menos Adelantados (PMA). Tampoco aceptan que pérdidas y daños solo se menciona en el preámbulo, la expansión de los contribuyentes, que la ayuda oficial al desarrollo (AOD) no es adicional. Tampoco está de acuerdo con la ausencia de disposiciones de transparencia: informes anuales, acceso, independencia del Comité Permanente de Financiación (ver enlace).
Detalles de los nuevos textos.
Desde la Presidencia de la COP29 se anuncian nuevas propuestas de textos. A la espera de que se publiquen, estos son los datos actualizados de los textos oficiales presentados esta tarde.
NCQG: Nueva Meta Colectiva y Cuantificada de Financiamiento Climático:
- Se destaca la importancia de contar con recursos públicos, subvenciones y financiación en condiciones muy favorables para abordar la adaptación y las pérdidas y daños.
- Se solicta a todos los actores a colaborar para incrementar la financiación destinada a los países en desarrollo, alcanzando al menos 1,3 billones de dólares anuales de diversas fuentes públicas y privadas para 2035.
- Se declara que los países desarrollados liderarán el esfuerzo con aportes de hasta 250.000 millones de dólares al año para 2035, a través de una amplia gama de fuentes, incluyendo públicas, privadas, bilaterales, multilaterales y alternativas.
- Se invita a los países en desarrollo a contribuir adicionalmente mediante mecanismos como la cooperación Sur-Sur.
- No se incluyen referencias a la transición o eliminación de combustibles fósiles ni a sus subvenciones, ni tampoco al principio de “quien contamina paga”.
Programa de Trabajo de Ambición de Mitigación y Aplicación de Sharm el-Sheikh (MWP):
- El texto presentado consta de tres páginas y no menciona los resultados del Global Stocktake (GST) obtenidos durante la COP28.
- Apenas se hace una mención a la eficiencia energética, y no se incluyen referencias clave como combustibles fósiles, transición, emisiones netas, neutralidad climática, 1,5°C o emisiones netas cero a 2050.
Diálogo de los Emiratos Árabes Unidos sobre la Aplicación de los Resultados del Inventario Mundial (Diálogo de los EAU):
- Reconoce la necesidad de reducciones profundas, rápidas y sostenidas de las emisiones de gases de efecto invernadero en consonancia con las trayectorias de 1,5°C.
- Condiciona los esfuerzos de reducción a la determinación nacional en función de sus diferentes circunstancias, trayectorias y enfoques.
- Se incluye el lenguaje energético como opción: Aumentar el almacenamiento mundial de energía en el sector eléctrico a 1.500 GW para 2030, acoger con satisfacción el compromiso mundial de almacenamiento de energía y redes, y el Compromiso de energía verde: Zonas y Corredores de Energía Verde realizados en la COP29.
- No se establece una relación directa entre las NDC y el GST.
- Los ítems relacionados con el GST se focalizan en la financiación sin mencionar la mitigación.
Programa de Trabajo de Lima sobre Igualdad de Género (LWPG):
- Se mantienen las referencias mínimas sobre género y mujeres, sin avances en cuestiones de LGBTQIA+ o diversidad de género.
- Se acuerda extender el programa por un período de diez años.
- Se solicita la elaboración de un nuevo plan de acción para junio de 2025, con el objetivo de proponer una decisión en la COP30.
- Se realizará una revisión de la implementación del programa en junio de 2029, con miras a presentar un proyecto de decisión en la COP34.
Programa de trabajo de los Emiratos Árabes Unidos sobre la transición justa (JTWP):
- Se incorporan conceptos del acuerdo final de la COP28 relacionados con la energía renovable y la transición para abandonar los combustibles fósiles en los sistemas energéticos.
- Se señala que el programa busca fomentar una comprensión colectiva sobre transiciones justas sin imponer políticas específicas.
- Se decide que el próximo año el diálogo de facilitación deberá promover la adaptación y resiliencia climática a nivel nacional e internacional.
Meta Global de Adaptación (GGA):
- Se reconoce el papel de los expertos y su trabajo conjunto con las Partes.
- Se incluyen elementos relacionados con género y juventud.
- Se elimina del texto la referencia al grupo de expertos del IPCC sobre adaptación.
- El número de indicadores se reduce a 100, incorporando la noción de adaptación transformativa y excluyendo medidas de implementación y su seguimiento.
Presidencia de la COP31:
- Se comunica que no se tomará una decisión sobre el país anfitrión de la COP31, programada para 2026, antes de junio del próximo año como muy pronto.
- Ni Australia ni Turquía están dispuestas a retirar sus candidaturas.
21 de noviembre:
El día ha comenzado con novedades desde muy temprano y, a primera hora, llegaban nuevos textos en negociación para cada ítem de la agenda. Posteriormente, las Partes se reunieron en un plenario para compartir sus observaciones sobre los documentos presentados y dar la señal de salida para los procesos de negociación.
Durante el día de hoy las negociaciones se han sucedido. Se mantiene principalmente un bloque de países que reclaman que los estados que deben contribuir presenten una cifra de financiación con la que negociar, y otro bloque que considera que, antes de cuantificar la financiación climática, deben establecerse las líneas de actuación en las que se basarán los planes climáticos de los países. Defienden en este caso que no se de un paso atrás respecto a los logros de la COP28, en la que se estableció acabar de forma progresiva con los combustibles fósiles.
La Presidencia de la COP29 planea publicar el viernes un conjunto actualizado de textos sobre mandatos críticos, incluido el NCQG.
Ante esta falta de acercamiento, el secretario general de la ONU, António Guterres, ha reclamado a los países que cedan en sus posiciones e intensifiquen sus esfuerzos para alcanzar un acuerdo frente a “la devastación que el caos climático infringirá”. “Las financiación no es una limosna... Es una inversión contra la devastación que el caos climático descontrolado nos infligirá a todos”, ha afirmado.
La financiación está en el centro de esta COP, pero para Guterres también deben tenerse en cuenta las preocupaciones de otros países por otros aspectos. Preguntado sobre cómo debe reflejarse los combustibles fósiles en el texto, Guterres ha respondido que “está claro que la ciencia dice que no habrá forma de alcanzar los 1.5 grados como límite si no hay una eliminación progresiva de los combustibles fósiles, en el contexto de una transición justa. En mi clara opinión, cualquier lenguaje que se adopte no cambiará esta realidad”.
Otras comparecencia de prensa:
- La Comisión Europea, Canadá, Noruega, México, Reino Unido, Suiza y Panamá han comparecido en rueda de prensa para reclamar que los planes climáticos que deben presentar los países (NDC) estén alineados con el 1,5 ºC del Acuerdo de París. Eludiendo establecer una cifra de financiación, como reclaman los países en desarrollo, han indicado que deben establecerse las líneas de actuación: "Hay que ser pragmáticos, los planes climáticos nacionales (NDC) son un instrumento clave para atraer inversiones. Los NDC deben estar alineados con el objetivo de limitar el calentamiento global en 1,5º. No podemos ir atrás de este acuerdo".
- Oil Change International ha lamentado en rueda de prensa a primera hora de hoy que el borrador del NCQG no incluye todavía cifras concretas y reclama:
- Objetivo ambicioso para el NCQG, que incluya 1,3 billones de dólares.
- Cantidades específicas dirigidas a adaptación, mitigación y pérdidas y daños.
- Cualidad de la financiación. Especificaciones que impidan que el dinero se acaba dirigiendo a que las compañías de países desarrollados hagan más beneficios con la acción climática (que dinero acabe en industria del petróleo, ‘haciendo su particular supuesta transición’). Cuando se habla de subvenciones, además de para adaptación y pérdidas y daños, deben dirigirse también debe dirigirse a mitigación, porque países como Colombia quieren dejar su petróleo bajo tierra, y para ello también necesita apoyo, según ha comentado Harjeet Singh, miembro del Fossil Fuel Non Proliferation Treaty Initiative.
- Por la tarde, 80 países africanos, latinoamericanos y del Caribe han presentado una declaración en la que reclaman voluntad política a los países miembros de la OCDE, países desarrollados y China. Consideran que deben alcanzarse los 1,3 billones de dólares de financiación climática y, si les proponen una cifra, podrán estudiar cómo alcanzar su objetivo mediante fórmulas innovadoras en un camino hasta la COP30. "Faltan 48h y no tenemos nada en el qué construir", ha dicho la ministra de Medio Ambiente de Colombia, Susana Muhamad. Para estos países, la financiación debe estipularse para adaptación y pérdidas y daños.
- Inmediatamente el grupo de países bajo la coalición Beyond Oil & Gas ha reclamado que la COP29 no puede terminar con un texto que suponga un paso a tras respecto a los combustibles fósiles, y ha indicado que el objetivo de financiación debe ser ambicioso con financiación pública en el corazón y financiación privada, ya que los planes climáticos atraerán inversiones verdesv(ver enlace).
NCQG, la nueva meta colectiva y cuantificada de financiamiento climático:
- Se ha presentado a primera hora un primer texto de 10 páginas, con muchas cuestiones entre paréntesis y aún sin cifras concretas.
- Este borrador plantea dos opciones principales:
- Una refleja las posiciones de los países menos desarrollados, incluyendo referencias a pérdidas y daños.
- La otra está alineada con la postura de los países desarrollados, destacando la capa de inversiones.
- Aunque no se menciona la ampliación de la base de contribuyentes, sí se hace referencia al papel de los bancos multilaterales de desarrollo.
- Ante las fuertes objeciones al texto inicial por todas las Partes, se espera que esta noche se comparta una nueva versión revisada.
Programa de trabajo de ambición de mitigación y de aplicación de Sharm el-Sheikh (MWP):
- Se ha presentado un texto muy breve, de apenas 3 páginas con el objetivo de facilitar el consenso.
- Sin embargo, algunos negociadores, como la UE se han manifestado en contra calificándolo como una base “inaceptable”.
Diálogo de los Emiratos Árabes Unidos sobre la aplicación de los resultados del inventario mundial (Diálogo de los EAU):
- Se ha presentado un texto abriendo con una sección titulada “Potenciar la acción y apoyar la cooperación internacional”, como un intento de incluir referencias a la mitigación y dar seguimiento al Global Stocktake (GST).
- Las cuatro opciones principales siguen siendo las mismas que en versiones anteriores.
- El diálogo anual del GST (más técnico y centrado en los NDC) se negociará también en Bonn.
- El segundo GST se negociará en Bonn debido a la falta de consenso sobre el rol de IPCC.
Programa de trabajo de Lima sobre la igualdad de género (LWPG):
- El nuevo texto presentado no logró generar un consenso. Por la tarde, la Presidencia organizó consultas en un formato de “lo tomas o lo dejas” para determinar si el texto podría ser enviado al plenario.
- La Presidencia subrayó que, si no se acuerda un programa de trabajo este año, el trabajo de la secretaría en este ámbito se detendría después de la COP29, y no habría un nuevo texto.
Artículo 6 del Acuerdo de París sobre la implementación cooperativa (Artículo 6):
- Las Partes reconocieron el progreso alcanzado hasta ahora, pero destacaron que aún faltan elementos clave para garantizar una implementación adecuada del mecanismo.
Global Goal on Adaptation (GGA):
- Se ha presentado un nuevo texto que se ha criticado por no incluir menciones al género ni incorporar las aportaciones de los países en desarrollo.
20 de noviembre:
La Presidencia anunció su plan de acción para llegar a tener el acuerdo final el viernes, último día de la COP29. Los textos negociados sobre NCGG, JTWP, MWP, GGA and el Diálogo de las UAE, aún en borrador, se tienen que terminar entre esta noche y las 7AM del jueves.
De esta manera, se realizarían los plenarios técnico y político durante el jueves, habilitando espacios para la negociación y revisión de ,los documentos antes de cerrar el acuerdo final el viernes.
Durante la jornada, se han desarrollado ruedas de prensa para presentar las posiciones ante la negociación:
Declaraciones Presidencia COP29:
La presidencia se muestra agradecida a las partes “por tener apetito por un acuerdo”, aunque las posiciones están confrontadas, hay que centrarse y engage más cuanto antes.
Esperan alcanzar logros en el NCQG y también resultados en un paquete de medidas que incluiría mitigación, el GGA, las cuestiones de pérdidas y daños, y el Diálogo de los EUA.
En relación al NCQG, los facilitadores han dividido en dos temas la discusión, una parte en la parte política y, otra, por la técnica. Lo pondrán en conjunto esta noche definiendo temasn comunes para incluir en el texto.
Declaraciones en representación de la UE:
El comisario europeo del Clima, Wopke Hoekstra, y la jefa del Parlamento Europeo, Lidia Pereira, han hecho una nueva llamada de atención a la presidencia, a la que pide mayor liderazgo en la negociación.
Frente a algunos países que quieren dar pasos atrás respecto al lenguaje de transición de los combustibles fósiles logrado en el UAE Consensus, han asegurado que solo se construirá añadiendo ambición, teniendo en cuenta que hay 150 que comparten la misma visión, y han pedido a la presidencia de la COP28 que defienda los logros alcanzados en su cumbre.
La UE no se ha movido demasiado en sus líneas. No quiere poner cifras a un paquete que no sabe qué contiene, y reclama que China y otros países contribuyan.
NCQG, la nueva meta colectiva y cuantificada de financiamiento climático:
- Loa facilitadores han declarado haber visto consenso y voluntad para tener un quantum superior al primer objetivo, aunque la estructura de este aún crea disensiones.
- Algunas Partes, como la UE, se siguen opiniendo a cuantificar el NCQG y a incluir sub-objetivos. De manera inédita, será la presidencia húngara, y directamente la Comisión con Wopke Hoekstra, quienes negociarán el acuerdo por parte de la UE, que está buscando alianzas con los países de la High Ambition Coalition.
- El grupo de países Like-Minded Countries (LMDC) declaró que los países desarrollados están desviando sus responsabilidades, presionando a los países en desarrollo.
- Para seguir adelante han decidido dividir las negociaciones en dos discusiones: una técnica y una política.
- Se espera el nuevo borrador de texto esta noche.
Programa de trabajo de ambición de mitigación y de aplicación de Sharm el-Sheikh (MWP):
- Los facilitadores reportaron sus avances ante el plenario, planeando que existe la voluntad compartida de tener avances concretos sobre mitigación.
- Las discusiones han girado en torno a 3 preguntas: ¿Qué podrían constituir resultados de mitigación? ¿Qué mensajes políticos se deberían lanzar? ¿Qué espacios serían los adecuados para incluir la mitigación (MWP u otros)?
- Sin embargo, el punto principal de conflicto se encuentra entre las Partes que quieren un texto con señales políticas y otros que expresan su preocupación por que esto comprometa la naturaleza ascendente y no prescriptiva del proceso de los NDC.
- Los LMDC se quejaron de que la mitigación parece ser el único enfoque en esta COP, creando un proceso desequilibrado. Han pedido a los países desarrollados ser neutros en carbono para 2030 y negativos después de esta fecha para liderar la ambición.
- Se espera que el nuevo borrador de texto llegará antes de las 7AM de mañana.
Diálogo de los Emiratos Árabes Unidos sobre la aplicación de los resultados del inventario mundial (Diálogo de los EAU):
- Las negociaciones se focalizan entre las siguientes opciones:
- Opción 1: Un diálogo centrado en el apoyo financiero de los países desarrollados a los países en desarrollo.
- Opción 2: Un diálogo centrado en todos los resultados del GST con especial atención a los resultados no cubiertos por los mandatos existentes.
- Opción 3: Un diálogo centrado en la aplicación de todos los resultados del GST con especial atención a la provisión de financiación.
- Si la primera opción ha sido defendida por los LMDC como mandato oficial de la CMNUCC, fue descrita como línea roja para los países desarrollados que se han mostrado favorables a las otras dos opciones.
- Se espera que el nuevo borrador de texto llegará antes de las 7AM de mañana.
Programa de trabajo de Lima sobre la igualdad de género (LWPG):
- Arabia Saudí, el Vaticano, Egipto y Rusia han seguido planteando objeciones en relación a las cuestiones de género.
Programa de trabajo de los Emiratos Árabes Unidos sobre la transición justa (JTWP):
- Se ha declarado que antes de mañana un borrador de texto se presentará. Sin embargo, hace días que las negociaciones no han tenido avances visibles y que no borrador de texto ha circulado.
- Se supone que el nuevo borrador de texto llegará antes de las 7AM.
Artículo 6 del Acuerdo de París sobre la implementación cooperativa (Artículo 6):
- Los facilitadores han declarado que seguían existiendo divisiones entre las Partes sobre el rol y el uso del registro de reducciones.
- Se espera que el nuevo borrador de texto llegará antes de las 7AM de mañana.
Global Goal on Adaptation (GGA):
- Los facilitadores han reportado que las discusiones entre Partes están centradas en la implementación y la aplicabilidad del texto.
- Los LMDC preguntaron en el plenario la manera de lograr los objetivos de adaptación si las negociaciones sobre los medios de implementación no avanzan.
Presidencia de la COP31:
- El Presidente de Palaos, y próximo Presidente de la AOSIS, así como suactual Presidente, Samoa, apoyaron la candidatura de Australia y el Pacífico para presidir la COP31.
- Turquía también ha presentado su candidatura para albergar la COP31.
- Está pendiente la decisión de la sede para 2026.
19 de noviembre:
Han seguido las consultas ministeriales y de la Presidencia, así como las negociaciones técnicas. La sesión plenaria de balance, anunciada inicialmente para el martes por la tarde, se aplazó al miércoles por la mañana. Se espera que todo el trabajo técnico concluya a primera hora de la tarde del miércoles. En el proceso de negociación, parece claro que la COP29 debe de finalizar con algún tipo de acuerdo que permita dar continuidad al proceso y confirmar la multilateralidad de la agenda global de acción.
NCQG, la nueva meta colectiva y cuantificada de financiamiento climático:
- Las consultas han seguido hoy para encontrar una zona de acuerdo. Los facilitadores del diálogo deberían presentar esta noche un nuevo documento a la Presidencia para debatirlo mañana con las Partes.
- Ayer el periódico europeo “Politico” sacó una noticia revelando el quantum considerado por la Unión Europea (UE). Su objetivo de financiación pública se situaría entre 200.000 y 300.000 millones de dólares, una cifra muy por debajo de las necesidades expresadas por los países en desarrollo. Por el momento, la UE no ha querido comentar oficialmente esta noticia.
- Hay debate sobre la integración de los mercados del carbono en los modelos de financiación. La UE está a favor del uso de los mercados como un mecanismo adicional que pueda aportar a la capa de inversiones privadas pero otras Partes se oponen al uso de esta fuente.
Programa de trabajo de ambición de mitigación y de aplicación de Sharm el-Sheikh (MWP):
- Han continuado las discusiones informales para encontrar espacios dónde negociar, monitorear y elevar la ambición de mitigación en la línea del acuerdo final de la COP28 que incluya la reducción de los combustibles fósiles.
- Por ahora, los espacios en los que integrar la mitigsación podrían ser el MWP, el Diálogo de los EAU, el Global Stocktake o el Diálogo anual sobre las NDC.
Programa de trabajo de Lima sobre la igualdad de género (LWPG):
- Se ha desarrollado un proceso de limpieza técnica del texto para buscar puntos de acuerdo.
- Las cuestiones se han enfocado en el lenguaje utilizado para, por lo menos, no ir hacia atrás y si es posible ser más ambiciosos en temas de diversidad de género y derechos humanos.
Artículo 6 del Acuerdo de París sobre la implementación cooperativa (Artículo 6):
- Quedan por resolver cuestiones técnicas y otros párrafos del artículo 6 para asegurar la transparencia y evitar la doble contabilidad.
Global Goal on Adaptation (GGA):
- Los 8.000 indicadores siguen encima de la mesa. Los negociadores han buscado formas de ordenar y reducir este número antes del final de la semana.
18 de noviembre:
La Presidencia de la COP29 estableció un modo de trabajo para la segunda semana, con planes para trabajar a tres niveles: compromiso ministerial sobre cuestiones políticas, trabajo técnico continuado limitado y consultas en curso de la Presidencia.
NCQG, la nueva meta colectiva y cuantificada de financiamiento climático:
- La semana comienza la ronda ministerial con un texto poco operativo de 25 páginas, con muchas opciones sin consenso claro.
- En el plenario de hoy se decidió que negociadores de Egipto y Australia se encargarán de moderar los debates a través de consultas en cuanto a la estructura, el quantum y los contribuyentes.
- Se animó a las Partes a seguir trabajando en los puntos de convergencia técnica durante el día de hoy y mañana, cerrando el proceso mañana por la tarde.
Programa de trabajo de ambición de mitigación y de aplicación de Sharm el-Sheikh (MWP):
- En el plenario de la semana pasada se decidió usar la regla 16 del procedimiento del Acuerdo de París frente a la falta de consenso y de un acuerdo mínimo sobre los pasos a seguir. Significaría posponer las negociaciones al próximo encuentro, en Bonn, en junio de 2025.
- La Presidencia de la COP29 ha propuesta continuar la negocación sobre la mitigación. Delegados de Alemania y Sudáfrica consultarán a las partes sobre los resultados de mitigación y en el programa en el que se van a trabajar.
- Hay abiertas opciones para incluir la mitigación a través del Global Stocktake, el Díalogo de los EAU, un documento de decisión de cobertura (se adopta por consenso total de las partes, pero no tiene fuerza legal en el contexto del Acuerdo de París) o en procesos paralelos a la agenda oficial tal como la High Ambition Coalition.
Diálogo de los Emiratos Árabes Unidos sobre la aplicación de los resultados del inventario mundial (Díalogo de los EAU):
- No hay consenso sobre el proceso. Algunas Partes abogan por priorizar un enfoque financiero, mientras que otras prefieren incluir todos los temas abordados en el Global Stocktake (GST).
- Negociadores de Barbados y Canadá facilitarán las conversaciones sobre el perfeccionamiento de los elementos logísticos del proceso.
Programa de trabajo de Lima sobre la igualdad de género (LWPG):
- El programa de trabajo finaliza este año. Hay negociaciones sobre su posible continuidad, destacando el riesgo de un retroceso en la narrativa y los conceptos previamente desarrollados.
- Negociadores de Canada, Antigua y Barbados se encargarán de moderar el proceso con el apoyo de Azerbayán.
Programa de trabajo de los Emiratos Árabes Unidos sobre la transición justa (JTWP):
- Hay avances en torno a una agenda de acciones y resultados concretos, aunque el texto necesita más impulso.
- Serán los negociadores de Trinidad y Tobago y Noruega los que facilitan los debates sobre este programa.
Artículo 6 del Acuerdo de París sobre la implementación cooperativa (Artículo 6):
- Se ha acordado el artículo 6.8 que brinda a las partes oportunidades de cooperación no basada en el mercado para implementar acciones de mitigación y adaptación.
- En el caso del artículo 6.2, siguen las negociaciones para acordar la información anticipada en el informe inicial al autorizar un planteamiento cooperativo. Se espera un texto el miercolés 20, bajo la supervisión de negociadores de Arabia Saudí y Noruega.
- En el artículo 6.4, se han aprobado ya las metodologías y remociones de carbono, pero todavía falta abordar la manera de generar las anulaciones. Negociadores de Australia y Bután facilitarán los debates y presentarán un texto el miércoles 20.
Ambición climática:
- Trás consultas y diálogos entre las Partes, Brasil y Reino Unido apoyarán y asesorarán a la presidencia de la COP29 para garantizar un alto nivel de ambición en Bakú. Las consultas ministeriales han comenzado hoy.
Opiniones en rueda de prensa de la UE:
La Unión Europea ha pedido hoy a la presidencia de la COP29 más liderazgo, y que entregue cuanto antes un nuevo borrador en el que los ministros de los distintos países puedan trabajar, ha reclamado el comisario europeo de Acción Climática, Wopke Hoekstra.
La negociación se centra en la financiación climática (el NCQG). La UE insiste en su posición de que se incluya a países como China y Arabia Saudí entre los que aportan dinero hacia los más vulnerables, pero se abre a que eso se lleve a cabo sin cambiar los bloques estipulados en el Acuerdo de París, y pueda realizarse a través de aportaciones voluntarias.
También se mantienen las diferencias en cómo debe realizarse las aportaciones, si de forma diversificada, contando con los bancos de desarrollo y los mercados de carbono (las empresas necesitan “señales claras” para la descarbonización, según Hoekstra), o mayoritariamente en forma de subvenciones, como reclaman los países del G77.
Pese a la posible marcha del Acuerdo de París de EE.UU., Hoekstra ha afirmado que “puede haber un resultado positivo” en la cumbre.
“Hay mucho trabajo por hacer”, ha afirmado el secretario ejecutivo de la CMNUCC, Simon Stiell, que ha reclamado a los países que no actúen en interés propio para poder avanzar en beneficio común.
Como explica CarbonBrief en su web, "en medio de todo el ruido que rodea las conversaciones sobre el clima de la COP29 en Bakú, Azerbaiyán, puede ser fácil perder de vista las negociaciones y el proceso legal central de la cumbre".
La COP29 culminará con un conjunto de decisiones legales, en virtud de la CMNUCC, y su Protocolo de Kyoto y el Acuerdo de París asociados. Este conjunto de textos jurídicos constituye el núcleo de la COP29 y de las demás cumbres.
Para realizar un seguimiento de estos textos de negociación en la COP29, Carbon Brief ha creado la siguiente tabla interactiva, que se actualizará constantemente, recogiendo el trabajo de seguimiento del proceso que lleva a cabo la organización. No la pierdas de vista:
¡Comparte este contenido y contribuye a la lucha frente a la emergencia climática!