Publicado el miércoles 13 de diciembre del 2023

Ayer hablábamos de un simil futbolístico para encarar el día. Decíamos que estábamos en la 2ª parte del partido y esperábamos no llegar a la tanda de penaltis. Pero la prórroga terminó ayer y nos encontramos, una vez más, esperando el desenlace de la tanda.

Durante la noche se han compartido varios textos informales, se ha avisado de la presentación del texto definitivo, pero se ha retrasado en una hora. Esperamos el final.

.

Vamos a ir recogiendo de manera temporal las noticias más relevantes del día para seguir el final de la COP28, esperando que definitivamente se produzca en el día de hoy.

11:15h. La COP28 aprueba el documento final

Un gran aplauso de todo el plenario, que se pone en pie, acoge la aprobación del acuerdo final del Balance Global (GST) de la COP28. El presidente de la COP28, Sultán Al Jaber, agradece a todas las partes el esfuerzo realizado, sobre todo en las últimas 48 horas, para alcanzar un acuerdo que califica de "histórico", per permite "incluir por primera vez en el texto los combustibles fósiles" en una transición que permita, "de acuerdo con la ciencia, limitar el calentamiento global en 1,5 ºC". En el momento en que el presidente cita que se incluyen los combustibles fósiles, todo el plenario vuelve a aplaudir enérgicamente. 

"La COP28 ha logrado algunos avances genuinos, ha valorado en su intervención el secretario ejecutivo del Clima de la ONU, Simon Stiell, en referencia la incorporación en los acuerdos de los objetivos de triplicar las energías renovables y duplicar la eficiencia energética para 2030; el marco establecido para el Objetivo Global de Adaptación y la puesta en marcha del fondo de pérdidas y daños“La COP28 también necesitaba señalar un duro freno al principal problema climático de la humanidad: los combustibles fósiles y su contaminación que quema el planeta. Si bien no pasamos la página de la era de los combustibles fósiles en Dubái, este resultado es el principio del fin, ha afirmado. "Este es un espacio de consenso de todas las palabras, cada coma y cada punto. Eso no es fácil", ha subrayado, para añdir que "aún así la conferencia ha logrado mucho, sin ella no se conseguiría recortar cada décima del calentamiento global". Stiell ha emplazado a todos los gobiernos y empresas a “convertir estos compromisos en resultados en la economía real, sin demora.

El acuerdo se ha alcanzado sin el voto de las pequeñas islas, que sufren en primera línea los estragos del cambio climático ante la subida del nivel del mar, y que han alegado "llegar tarde", para permitir la aprobación por la unanimidad que necesitan los acuerdos. El presidente ha dado la palabra en primer lugar a Samoa, en su representación, que junto con las Islas Marshall han reclamado más ambición para salvar su tierra. Pese a ello, en sus intervenciones los países en su amplia mayoría, también las Islas Marshall, han felicitado a la presidencia por el consenso que ha logrado tras un "intenso trabajo" realizado en el último año y su "liderazgo" y "valentía", en especial en las últimas dos semanas, que ha posibilitado el acuerdo final.

Ver documento: descargar en el siguiente enlace


9:00h. "Batalla dura" entre la Unión Europea y las pequeñas islas frente a Arabia Saudí

El plenario se retrasa media hora hasta las 10:00h. En los pasillos, los observadores hacen sus lecturas sobre los textos presentados. Por una parte, se reconoce que es la primera vez que se citan los combustibles fósiles y una COP toma por fin una decisión así. “Es fantástico. Durante 28 COP hemos tenido el elefante en la habitación. Desde Glasgow se ha ido intentando y esta vez introducimos muchos más aspectos”, explica Alden Meyer, de Climate Action Network International. Aún así, lograr un consenso en posiciones tan alejadas como las de Arabia Saudí y la Unión Europea no es fácil y aún falta por ver si la primera intenta forzar un lenguaje más laxo con los combustibles fósiles o bien los segundos aprietan para una mayor determinación. “Es posible que necesitemos una nueva ronda de negociación, veremos qué dicen los países en el plenario. Pero la presidencia presentará en el plenario este texto como el de consenso”, indica Meyer.

El Ministro de Energía de Arabia Saudí acudió a la COP ayer pasada medianoche. El vocabulario, fruto de las consultas, ha ido cambiando durante la noche hasta la última propuesta. “Los saudís están perdiendo la guerra. La presidencia les ha dicho que van a tener que tragar este lenguaje. Hay suficientes bucles en el texto de los que son responsables, de un modo que no se dice eliminación progresiva, lo están intentando evitar. Pero la batalla ha sido dura entre Arabia Saudí y la UE y las pequeñas islas, y el lenguaje tortuoso en algunos párrafos intenta tender puentes”.

Frente a una posible aceptación por parte de Arabia Saudí, queda aún otro aspecto en el aire: el texto no hace referencia a distintas velocidades para alcanzar las cero emisiones netas y pone la meta en 2050 para todos, cuando China e India se proponen hacerlo en 2060 y 2070. ¿Qué posición tomarán en el plenario?


7:30h. Se publica el último texto para decisión final de GST

En breve se convoca plenario.

Ver documento

El documento incluye en relación a los combustibles fósiles las siguientes referencias:

(d) Transitioning away from fossil fuels in energy systems, in a just, orderly and equitable manner, accelerating action in this critical decade, so as to achieve net zero by 2050 in keeping with the science (hacer una transición que abandone los combustibles fósiles en los sistemas energéticos, de manera justa, ordenada y equitativa, acelerando la acción en esta década crítica, a fin de lograr cero emisiones netas para 2050, de acuerdo con la ciencia).

(h) Phasing out inefficient fossil fuel subsidies that do not address energy poverty or just transitions, as soon as possible (eliminar gradualmente, lo antes posible, los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles que no abordan la pobreza energética ni las transiciones justas).

Las primeras valoraciones que llegan sobre las cuestiones relacionadas con la reducción de emisiones indican que el resultado a 2030 sería del 5,3% cuando IPCC considera que debería ser del 43% para continuar en la senda del 1,5 ºC.