Aterrizaje empresarial de la COP27
¿Cómo los acuerdos climáticos afectarán al sector privado en Iberoamérica?
Un mes después de la Cumbre del Clima en Egipto (COP27), AmbiciónCOP y Nexos+1 se unieron, organizando un webinar para dar seguimiento a esta COP con un foco sobre el sector privado iberoamericano.
En 1h30 de diálogo tres panelistas se sucedieron para compartir sus conclusiones sobre la COP en Egipto desde tres puntos de vista diferentes, ofreciendo una visión muy completa de los retos, desafíos y oportunidades que va a tener el sector privado a lo largo del año 2023.
Primero, Philippine Ménager de AmbiciónCOP recopiló las luces y sombras de esta Cumbre del Clima tanto desde el punto de vista de las negociaciones oficiales como desde las iniciativas de la sociedad civil. Puso énfasis en la interconexión entre las políticas climáticas a las escalas internacional, nacional y local, sobre la necesidad de crear acciones climáticas coherentes, que se apoyen sobre estos diferentes marcos. Concluyó con un llamamiento para que las empresas aprovechen la oportunidad que representa la implementación de las iniciativas climáticas para sus negocios.
Su presentación está disponible aquí.
En un segundo momento, Miguel Angel Muñoz Rodriguez, Responsable del departamento de Políticas Climáticas y Alianzas en Iberdrola y miembro del Grupo Español para el Crecimiento Verde, nos compartió las implicancias de la COP27 para el sector privado. Para ello, se basó sobre el último informe de las Naciones Unidas para explicar concretamente cómo las empresas pueden comprometerse en el objetivo de emisiones netas nulas. Su reflexión se estructuró en torno a 5 ejes de acción climática complementarios que pueden adaptarse al nivel de cada empresa:
- Acelerar la eliminación de los combustibles fósiles para promover un mix energético más sostenible.
- Vincular cambio climático y biodiversidad.
- Asegurar una transición justa.
- Colaborar para la acción climática en iniciativas como SME Climate Hub, We Mean Business, Comunidad #PorElClima o las numerosas redes sostenibles actuando para el sector privado.
- Ser transparente y tener integridad para servir como modelo en casos de éxito en Influence Map o The Global Climate Action Portal.
Su presentación está disponible aquí.
También, recibimos a Carlos Núñez, Cofundador y subdirector ejecutivo de Sustenta Honduras y negociador en la COP26, para difundir la visión de los jóvenes sobre las Cumbres y la ambición climática. Fue una intervención llena de optimismo y de esperanza que buscaba incentivar al involucramiento del sector privado en la acción climática. En este sentido, se focalizó sobre la importancia de que cada uno nos comprometemos en la medida de nuestras posibilidades y sobre las necesidades de colaboración entre organizaciones de la sociedad civil y empresas para ir más allá en el empoderamiento. Insistió sobre cómo la sociedad civil puede apoyar a la transición verde y sostenible de las empresas, en particular los jóvenes que representan una ganancia inesperada de innovación para el sector privado.
Para beneficiarse de todas las conclusiones y reflexiones de los panelistas sobre la COP27 y los resultados y acciones desde una óptica empresarial, no dude en ver la grabación del webinar.
Queremos agradecer a todas las personas presentes en el webinar por su participación y comentarios positivos, les invitamos a seguir las noticias y a participar en la acción climática.
¡Comparte este contenido y contribuye a la lucha frente a la emergencia climática!