Publicado el martes 20 de mayo del 2025

Latinoamérica marca el ritmo climático global desde Ciudad de Panamá.

Bajo el lema de "acelerar la implementación climática con impacto real", la Ciudad de Panamá acoge desde el 19 al 23 de mayo de 2025, la primera Semana del Clima de 2025, tras haber desempeñado este mismo rol en 2023. El evento, organizado por la Secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), marca el relanzamiento estratégico de las Semanas del Clima, consolidándolas como espacios clave para conectar las decisiones intergubernamentales con la acción sobre el terreno por región del mundo.

La Semana del Clima de Panamá tiene el objetivo de fortalecer la ambición climática y acelerar la implementación del Acuerdo de París en vísperas de la COP30, que se celebrará en Brasil, a finales de año.

Según el Ministro de Ambiente de Panamá, Juan Carlos Navarro “Ahora que se acerca la COP30, es hora de pasar de una acción fragmentada a un enfoque verdaderamente integrado. La Semana del Clima será el punto de encuentro entre la política y la inversión para crear un impacto en la economía real”. 

Una plataforma para la transformación estructural

La apertura de la Semana del Clima representa una oportunidad crítica para dinamizar el proceso intergubernamental en América Latina y el Caribe. Según Simon Stiell, Secretario Ejecutivo de la ONU para el Cambio Climático, “este enfoque busca resultados más rápidos y concretos que beneficien tanto a las economías como a las personas. El liderazgo de Panamá demuestra cómo los países pueden acelerar la acción climática desde lo local hacia lo global”.

De cara a la COP30, la Semana del Clima en Panamá prioriza:

  • La promoción de nuevas y más ambiciosas NDC (es decir, los planes nacionales de acción climática).
  • La implementación del Artículo 6 y los mercados de carbono.
  • La revisión de los primeros Informes Bienales de Transparencia que reportan las acciones de adaptación y mitigación llevadas a nivel nacional.
  • La financiación climática como palanca de transformación.
  • El impulso a los Planes Nacionales de Adaptación (NAP por su sigla en inglés).
  • El diálogo sobre inclusión, justicia climática y derechos humanos.

Un nuevo enfoque consolidado

De acuerdo con la CMNUCC, el nuevo formato agrupa eventos de mandato en un mismo lugar y periodo, lo que reduce costos, minimiza duplicidades logísticas y favorece sinergias entre actores. La programación en Panamá incluye cinco eventos oficiales de alto nivel:

  • Quinto Diálogo Global y Evento de Inversión del Programa de Trabajo de Sharm el-Sheikh (19-20 mayo).
  • Encuentro biregional de la Plataforma de Comunidades Locales y Pueblos Indígenas para América del Norte, Central, del Sur y el Caribe (19-23 mayo).
  • Foro Global de las Autoridades Nacionales Designadas (DNA) sobre la implementación del Artículo 6 del Acuerdo de París (20-22 mayo).
  • Tercer Diálogo del Programa de Transición Justa de los Emiratos Árabes Unidos (22-23 mayo).
  • Consulta sobre la revisión de las directrices técnicas para los Planes Nacionales de Adaptación (NAP) (23 mayo). 

Visión integradora de la naturaleza 

En paralelo, Panamá albergará la Cumbre de la Naturaleza, un foro global de inversores diseñado para movilizar financiamiento verde y azul y acelerar la transición hacia economías resilientes y bajas en emisiones. Este encuentro busca consolidar vínculos entre la política climática y la inversión privada, fortaleciendo la colaboración multiactor.