España reafirma su compromiso y liderazgo en la lucha climática global hacia Bonn
Al empezar las negociaciones en Bonn, la directora general de la Oficina Española de Cambio Climático (OECC), Valvanera Ulargui, nos comparte la visión y postura española.
Ante la próxima SB 60, ¿puede adelantarnos la postura que España adoptará en las negociaciones en Bonn?
"España, como parte de la Unión Europea, irá a Bonn con la determinación de avanzar los aspectos técnicos que faciliten el trabajo camino de la Cumbre de Bakú a finales de año. Tenemos que avanzar en el diseño del objetivo global de financiación, en la agenda de género, en las metodologías para hacer realidad los mercados de carbono internacionales, etc… Para ello, iremos con una posición constructiva, tendiendo puentes y creando alianzas con los países más ambiciosos y los más vulnerables como ya viene siendo habitual," afirma Ulargui.
Hay voces poco optimistas sobre el desarrollo de la próxima COP29 y la ambición de la cita, ¿cuál es su opinión al respecto?
"En todas las Cumbres hay que avanzar con la máxima ambición, la agenda climática no pude permitirse no dar pasos en la buena dirección. El tiempo para evitar los peores impactos del cambio climático se agota y son muchas las crisis simultaneas en las que debemos avanzar. Por todo ello, la COP29 de Bakú va a ser clave. No solo tendremos que acordar un nuevo objetivo de financiación climática internacional que permita movilizar a gran escala recursos para hacer frente al cambio climático y sus impactos, sino que también habrá que avanzar en la preparación de la nueva ronda de planes de lucha contra el cambio climático de los países (NDCs) que deberán incluir los acuerdos alcanzados en Dubái el año pasado. Además, va a ser la primera vez en la que todos los países tendrán que presentar los nuevos informes bienales de información establecidos en París. Es decir, va a ser un encuentro muy importante en el que todo el mundo tiene que poner de su parte, y especialmente los países del G20, para continuar construyendo la agenda climática, y esperamos que haya responsabilidad y ambición."
Solo se habla de la cita de Brasil en 2025, ¿por qué es tan relevante?, ¿qué opina sobre el camino hacia Brasil?
"La Cumbre de Belém en 2025 es muy importante, efectivamente. Será entonces cuando la comunidad internacional en su conjunto tendrá que evaluar si ha reaccionado con suficiente ambición y los nuevos planes climáticos son suficientemente ambiciosos y alineados con la ciencia. La suma de estos planes nos tiene que mantener en el límite del 1.5C. Para llegar hasta allí tenemos que construir sobre los acuerdos de Dubái, especialmente la eliminación de los combustibles fósiles, el compromiso para triplicar las energías renovables y duplicar la eficiencia energética, y hacerlo de una manera justa y equitativa, que facilite el acceso a la energía y la justicia social. Los primeros pasos se tienen que dar ya este año y la COP29 de Bakú será clave para impulsar este proceso y mandar las señales adecuadas a los países, a las instituciones financieras, al sector privado y a los ciudadanos."
El rol de España fue muy relevante el año pasado al llegar a la COP28 asumiendo la Presidencia del Consejo Europeo, ¿cómo se plantea la ambición y la acción climática europea en este contexto de elecciones europeas, y de la presidencia húngara?
"La Unión Europea ha demostrado ser un líder climático y ambiental con un Pacto Verde Europeo que se ha convertido en la estrategia de crecimiento europea desde 2019. En el contexto actual de elecciones europeas no hay espacio para la duda ni para pausas en la acción climática. Confiamos en que haya responsabilidad y se siga avanzando en la agenda verde que es tan importante para el planeta, pero también para el bienestar económico y social de los ciudadanos europeos. No se entendería un Europa regresiva, que no proteja y conserve la riqueza natural, que no trabaje para evitar los peores impactos del cambio climático, que no asegure progreso económico, seguridad energética y competitividad y que no favorezca la salud para todos los ciudadanos, los europeos y los del resto del mundo."
Una última pregunta en relación a nuestra posición en relación a Iberoamérica, ¿cómo se apoya la construcción de puentes y alianzas con América Latina y el Caribe para enfrentar el cambio climático?
"España siempre ha sido el puente de unión entre la UE e Iberoamérica. Contamos con excelentes relaciones con los colegas latinoamericanos que valoramos y cuidamos mucho. Esta relación se apoya tanto en el diálogo político con los homólogos en la región como con unas excelentes relaciones a nivel técnico que se refuerzan de manera habitual en foros como es la Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático, cuya secretaría ostenta la Oficina Española de Cambio Climático."
¡Comparte este contenido y contribuye a la lucha frente a la emergencia climática!