Publicado el lunes 11 de diciembre del 2023

Llegamos al momento decisivo. Las noticias sobre la negociación y el texto final de la COP28 se van sucediendo rápidamente. La agenda del día anuncia reuniones diversas, ruedas de prensa e intervenciones informales para informar de los avances. 

Por este motivo, vamos a ir recogiendo de manera temporal las noticas más relevantes del día y poder seguir la negociación tal y como la vivimos desde Dubái.

22:00h Sin información de avances (zona horaria de Dubái GMT+4).

Cerramos la jornada sin conocer el resultado de las reunión a puerta cerrada de los jefes de delegación. Existen dos teorías sobre el borrador de anexo. Efectivamente es el texto que maneja la presidencia como resultado de la COP28. O la posibilidad de que sea una táctica para, desde una posición que no convence a las Partes, poder negociar el texto definitivo.

Teniendo en cuenta los mensajes defindidos en redes sociales por el Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España, espera a los negociadores una larga noche por delante. La presidencia española de la UE, además de las reuniones con los jefes de delegación de todas las partes va a convocar reuniones de los ministros europeos para coordinar la posición europea con el avance de las negociaciones. 

Está previsto el cierre de la COP28 en la jornada de mañana. ¿Se cumplirá la tradición de las últimas cumbres y se extenderá el plazo? ¿Tendremos de nuevo un acuerdo de mínimos o, por contra, se conseguirá la necesaria ambición en acción climática?


21:00h Reunión a puerta cerrada de los jefes de delegación de las Partes.

Se suceden las reacciones al borrador de GST.

Parece que el texto del borrador de GST no ha dejado indiferente a casi nadie. Desde que se ha hecho público el borrador se han sucedido dos convocatorias de rueda de prensa por parte de la Presidencia de la COP28, desconvocadas posteriormente. Por contra, se ha convocado una reunión a puerta cerrada de los jefes de las delegaciones. 

Manifestación espontánea en la entrada de la sesión a puerta cerrada.

Los pasillos, las redes sociales, en las aplicaciones de mensajería no hablan de otra cosa, la falta de ambición en los temas claves. Incluimos algunas de las reacciones:

  • El representante del gobierno de Irlanda reconoce que la Unión Europea espera un texto más ambicioso. Ante la pregunta sobre la firma del borrador de texto ha confirmado que no se debería hacer.

  • La Asociación de Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (AOSIS) expresan su preocupación por el actual borrador del GST y el  "lenguaje débil sobre combustibles fósiles, completamente insuficiente. No se refiere en absoluto a una eliminación progresiva. Cualquier texto que comprometa el objetivo 1,5°C será rechazado por su parte".

  • El Ministro Asuntos Exteriores de Noruega acaba de explicar que el borrador reconoce todo lo que dice la ciencia, que hay que recortar las emisiones en un 45% en 2030, pero que es preciso un lenguaje más fuerte. Todo el foco está en el lenguaje de los combustibles fósiles. Ha anunciado que se pasaran toda la noche y mañana también, si es necesario, negociando.

  • Las primeras impresiones, tras una lectura rápida, desde CAN Europe indican que el documento no contiene ninguna mención a la "eliminación progresiva" o "reducción progresiva" de los combustibles fósiles, a pesar de que estaban muy presentes en el último borrador; explican que en un documento de 11 mil palabras, el término "combustibles fósiles" se menciona 3 veces, y las palabras "petróleo" o "gas" no se mencionan ni una sola vez; aparece el "abandono progresivo del carbón", aunque sin ninguna escala temporal; se hace especial hincapié en las tecnologías de reducción, como la captura y almacenamiento de carbono y no en la acción en esta década crítica antes de 2030; y las referencias a la ciencia, al 1,5 ºC y a la financiación están dispersas por el texto de forma poco coherente, por lo que es difícil saber de qué trata realmente este texto.

  • Un portavoz del Departamento de Estado de EE.UU., en declaraciones a la Agencia Reuters, ha asegurado que el último borrador del texto del acuerdo de la COP28 debe reforzarse, incluso en la cuestión de los combustibles fósiles. "Apreciamos el esfuerzo realizado por muchos para elaborar el texto, que trata de equilibrar diversos intereses. Al mismo tiempo, la sección de mitigación, incluida la cuestión de los combustibles fósiles, debe reforzarse sustancialmente, y la sección de finanzas contiene imprecisiones que deben corregirse", dijo el portavoz.

  • "Esperamos trabajar con las demás partes para garantizar un resultado sólido para esta COP".
    Unas primeras declaraciones recogidas en los pasillos de la Vicepresidenta tercera y Ministra de Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España, Teresa Ribera, reconocen que "hay elementos en el texto que son totalmente inaceptables. Queremos que 1,5 ºC sea el espacio seguro. Vamos a luchar por el 1,5 ºC".

  • El Comisario de Acción Climática de la Unión Europea, Wopke Hoekstra explica en los pasillos que el texto, tal y como está, "es decepcionante".  E indica que el texto es largo, reconociendo algunas virtudes pero, en general, lo considera insuficiente porque no abordar los problemas por los que estamos en la cumbre. Y matiza que la ciencia es clara, lo primero de la lista es la eliminación de los combustibles fósiles, "no podemos aceptar el texto".

  • La Ministra de Medio Ambiente de Chile, Maisa Rojas, expone en su cuenta de X ante el nuevo borrador del Balance Mundial, "es insuficiente. Necesitamos avanzar hacia la eliminación de todos los combustibles fósiles, de manera ordenada y con equidad. Necesitamos entregar una señal clara ahora".

  • El Ministro de Medio Ambiente de Irlanda, Eamon Ryan, y líder ministerial de la Unión Europea en las negociaciones de la COP28 en Dubái, ha declarado que la UE abandonará las negociaciones sobre el clima si no se modifica el borrador de acuerdo distribuido esta tarde por la Presidencia de la COP28. En su opinión, el acuerdo propuesto es totalmente inaceptable en lo que respecta a la eliminación progresiva de los combustibles fósiles, y a lo que dice sobre la financiación de la lucha contra el cambio climático.

16:30h. Comienza a circular borrador de GST.

Nos llega por varias vías el primer borrador de documento (versión 16:30h) del Balance Mundial (GST). Comienza la evaluación del documento para ver la ambición, y nos hacemos eco de las primeras lecturas rápidas que recibimos por diferentes medios:

  • La "eliminación gradual" de los combustibles fósiles se ha caído del texto y se hace referencia a la reducción rápida y sostenida de las emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Todo el paquete energético se reduce a "acciones que podrían incluirse" sueltas.
  • Hay referencias a triplicar la renovables, duplicar la eficiencia energética, captura y almacenamiento de carbono, nuclear o hidrógeno de bajas emisiones como "esfuerzos de sustitución de los combustibles fósiles no reducidos".
  • No hay calendario con objetivos a 2050.
  • No hay objetivos de eliminación de metano.
  • Las orientaciones sobre los próximos compromisos nacionales de reducción de emisiones "anima" a que los objetivos de reducción de gases de efecto invernadero para el conjunto de la economía se ajusten a 1,5 ºC y "anima" a que los próximos compromisos nacionales de reducción de emisiones se ajusten a los objetivos de cero emisiones netas a largo plazo.
  • En cuanto a la adaptación, "pide" a las partes que publiquen planes antes de 2025, "invita" al IPCC, etc., a desarrollar indicadores de progreso e "insta" a los países desarrollados a "aumentar de forma urgente y significativa su aportación de financiación para el clima".
  • En lo referente a finaciación se pide más "atención" a la financiación y se "insta" a cumplir el objetivo de 100.000 millones de dólares "urgentemente y hasta 2025".
  • Se indican las carencias financieras en mitigación y adaptación, y la necesidad de reformar el sistema financiero. También se pide al Banco Mundial que aplique las reformas previstas.

Borrador del texto de GST, descargar documento


16:00h. Rueda de prensa de Francia, Kenia y Colombia.

Creando confianza para el acuerdo.

Francia, Colombia y Kenia anuncian la creación de un grupo de expertos integrado por representantes del Norte y el Sur Global que en los próximos 9 meses propondrá cómo redefinir mecanismos financieros, con el fin de asegurar los flujos de capital para una transición justa también en el Sur Global.

Después de presionar en favor de una eliminación gradual de los combustibles fósiles, Kenia, Colombia y Francia han querido dar una señal de confianza a los países en desarrollo que reclaman una mayor financiación para adaptación y para pérdidas y daños provocados por el cambio climático. Los tres países han anunciado la creación de un grupo de expertos que buscará cómo evitar las ineficiencias en los flujos financieros.

Con la reforma de los bancos de desarrollo se busca dirigir capital hacia proyectos en el Sur Global sin que el peso de la deuda penalice el rating y suponga un mayor coste para estos países. “Con esta agenda desbloqueamos y encontramos maneras para llevar a cabo un plan de implementación de la transición. Tenemos que hacerlo para ser creíbles en los próximos años”,ha afirmado la ministra de Energía de B.

Así lo ha ratificado el ministro de B: “Estamos presionando –en la negociación- para que los flujos financieros esté alineados con la acción climática. Necesitamos ir más allá e incluir el coste de la deuda”, en línea con lo que defendía la primera ministra y han aceptado los países que se han unido al BOGA.

En la transición energética, “exportamos materias primas e importamos tecnología”, denuncia la ministra de Medio Ambiente de Colombia, para quien eso es muy desfavorable para el país. “Nuestra línea roja es la deuda. Queremos ver cómo se logra reestructurar su peso y cómo se aumenta la financiación porque la intervención de los bancos de desarrollo no es suficiente”.


15:30h. Rueda de prensa de la Beyond Oil & Gas Alliance.

"Este es el momento" para iniciar una nueva era sin dependencia de los combustibles fósiles.

Así lo han reiterado esta tarde ministros y representantes de los gobiernos de Dinamarca, Fiji, Finlandia, Francia, Groenlandia, Irlanda, Marshall Islands, Portugal, Samoa, Suecia, España, Tuvalu y Vanuatu se han alineado plenamente con la propuesta lanzada poco más de tres horas antes por el Secretario General de Naciones Unidas, Antonio Guterres, en favor de un acuerdo que incluya en el texto la eliminación explicita de los combustibles fósiles de forma progresiva, y a establecer una distinta velocidad entre el Norte y Sur Global.

También son favorables a redefinir los mecanismos del actual sistema financiero, que penaliza a los países del Sur Global con mayor deuda, con el fin de que tengan un acceso justo a las fuentes de financiación para realizar su transición energética.

“El descenso progresivo de los combustibles fósiles no es suficiente, necesitamos la eliminación progresiva en la producción y el consumo”, ha afirmado la ministra francesa de Energía, Agnès Pannier-Runacher. Los compromisos de triplicar las renovables y recortar las emisiones de metano no son suficientes y “hay que incluir la eliminación progresiva para poder limitar el calentamiento global en 1,5 ºC”, ha afirmado el ministro de Transporte, Clima, Medio Ambiente y Comunicaciones de Irlanda, Eamon Ryan.

“Vamos a negociar para obtener un texto con claras señales para que los mercados financieros vean lo que viene, para no costear a esta industria, eso debe cambiar”, ha añadido. Para Ryan, la UE reconoce la falta de capacidad de los países en desarrollo de financiar su transición y, para ello, acepta negociar los mecanismos para solventarlo.

Los representantes de los países han hecho un llamamiento para que otros se unan, como ha invitado el ministro de Finanzas de Tuvalu, Seve Paeniu. Los países han convenido en la importancia de enviar una señal clara en el texto de acuerdo, proveyéndolo de significado para poder materializar la transición, mediante un paquete de acompañamiento.

En este sentido, la declaración realizada hoy por los países que apoyan el BOGA indica alcanzar el pico global (entre todos los países, con diferencias según su situación) en la producción y consumo de combustibles fósiles en esta década, para alcanzar el pico de emisiones en 2025, al tiempo que se facilita la transición en países en desarrollo.

Llamada a la acción de la Beyond Oil&Gas Alliance, descargar documento


11:45h. Rueda de prensa del Secretario General de Naciones Unidas, Antonio Guterres.

El Secretario General de Naciones Unidas ha pedido a las partes mayor ambición para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el calentamiento global.

Para Guterres, el éxito de la cumbre radicaría en un acuerdo que incluya la eliminación progresiva de los combustibles fósiles, en tiempos distintos para países desarrollados y países en desarrollo. "La transformación no sucederá en una noche", ha destacado.

El Balance Global (GST), para Guterres, debe incluir la eliminación progresiva de todos los combustibles fósiles en un marco de tiempo que de forma global permita cumplir con el objetivo de limitar el calentamiento global en los 1,5 ºC, en una transición que sea "justa y ordenada". Para ello el documento debe recoger un acuerdo claro que permita triplicar las renovables y doblar la eficiencia energética de aquí a 2030.

Esa transición justa debe tener en cuenta las distintas capacidades y responsabilidades de cada país. Guterres ha propuesto a las partes un paquete de solidaridad climática, en el que los grandes emisores hagan esfuerzos extra para cortar emisiones y apoyen a las economías emergentes para que también puedan hacerlo.

"Debemos acabar la COP con un ambicioso resultado que demuestra una dirección clara en la lucha contra este desorden. Nos encontramos fuera del camino y casi fuera de tiempo".

Guterres ha reclamado transparencia a los países desarrollados en la implementación de sus compromisos y ha reiterado la necesidad de reformar la arquitectura del sistema de financiación, con mecanismos que alivien la deuda de países que no cuentan con margen fiscal. Ha reiterado que "debe cambiar el modelo de negocio de los bancos multilaterales para destinar más a los países en desarrollo, no solo para que lleven a cabo su acción en mitigación y adaptación, sino también para redireccionar la dramática situación en la que están". Este aspecto sacaría el foco de atención del dinero destinado al fondo de pérdidas y daños, que es poco significativo frente a las necesidades de los países en desarrollo.

Por otra parte, Guterres también ha reclamado más ambición en adaptación, una prioridad "para todo el mundo. El marco sin implementación es como un coche sin ruedas", ha dicho. 


9:15h. Intervención informal de Simon Stiell, Secretario Ejecutivo de la CMNUCC, para exponer los avances en la negociación. 

"Los negociadores no han dormido y siguen trabajando para un acuerdo en las próximas 24 horas. Tras una noche en blanco, un nuevo borrador sale a primera hora de esta mañana. Hay deseo de salir de aquí con algo", afirma el Secretario Ejecutivo de la CMNUCC, Simon Stiell.

Stiell ha explicado que en todo el proceso ha presenciado muchas tácticas, que es hora de dejar atrás para no bloquear la negociación. "El mundo nos está mirando, aquí hay 4.000 medios de comunicación de todo el mundo y miles de observadores. No hay modo de esconderse". Por ello, ha urgido a los negociadores a ir lo más allá posible, "cualquier paso atrás en la más alta ambición costará millones de vidas, en el próximo ciclo político y económico con el que los políticos tendrán que lidiar".

Stiell ha indicado que se está tratando sobre cómo llevar a cabo la revolución energética mediante las energías renovables, sin dejar ningún país atrás, y abandonando la dependencia de los combustibles fósiles.

La financiación debe ser la base para escalar en la acción climática. Las áreas de negociación se han estrechado de forma significativa, y se centran ahora en "cuanto de alta es nuestra ambición en mitigación y si podemos pactar esa transición con el apoyo apropiado para que se pueda materializar. Para Naciones Unidas, el más alto nivel de ambición es posible en los dos casos, y si reducimos uno, estamos reduciendo en los dos".