Publicado el miércoles 06 de diciembre del 2023

En un evento celebrado en el pabellón de América Latina y el Caribe en la COP28 "Somos solución", gestionado por CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, se han presentado los resultados de un estudio realizado sobre los mercados voluntarios de carbono (MVC) y su capacidad para generar reducciones en de emisiones en la región.

El mercado de carbono, teniendo en cuenta tanto los intrumentos voluntarios como los de cumplimiento, generó el 20% de todos los créditos de carbono en 2020 y 2021, siendo la segunda fuente más grande de reducciones de emisiones en el mundo.

Se destaca en la presentación del acto que "América Latina y el Caribe es rica en recursos naturales, posee enormes sumideros de carbono y tiene un enorme potencial para las soluciones basadas en la naturaleza y en las tecnologías. Esto supone un valor agregado para liderar los mercados del carbono, pero antes se necesitan nuevas regulaciones para garantizar la integridad, transparencia y eficiencia en la medición de captura de carbono".

El estudio de CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-, el Consejo de Integridad para el Mercado Voluntario de Carbono (IC-VCM), los Mercados Voluntarios de Carbono Integrity Initiative (VCMI) y el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF) realiza diversas recomendaciones para generar confianza en en la estructura de los MVC analizando la evolución y el estado de los mercados de carbono en América Latina y el Caribe, las oportunidades para construir integridad en los mercados y las recomendaciones para que los gobiernos desarrollen MVC de alta integridad.

El objetivo debe ser el de construir confianza en los MVC. Las empresas son las principales receptoras de los créditos de carbono transados en los mercados por lo que sus operadores se convierten en los principales responsables de garantizar su integridad.

Se destaca que el desarrollo de los instrumentos vinculados a los mercados del carbono requiere la participación activa de los gobiernos, que deben faclitar la construcción de marcos institucionales que de manera robusta permitan:

  • Construir un marco institucional sólido definiendo roles, experiencia y autoridad de las instituciones nacionales,
  • Aplicar regulaciones estandarizadas para los créditos de carbono,
  • Asegurar que la regulación nacional sea coherente con la evolución y puesta en funcionamiento del Acuerdo de París.

Descargar el documento en el siguiente enlace

La gerenta de Acción Climática y Biodiversidad Positiva de CAF, Alicia Montalvo, ha señalado en lz presentación que "la ampliación de los Mercados Voluntarios de Carbono y otros Activos Ambientales requiere un esfuerzo interinstitucional y coordinado entre reguladores y participantes del mercado, y será imprescindible unir las esferas ambiental, económica y financiera. Solo así lograremos mercados de carbono que sean justos, eficientes y que cumplan con su función principal: contribuir a un mundo de cero emisiones y preservar ecosistemas estratégicos para la estabilidad ambiental".


Durante la jornada de hoy en la COP28 se ha realizado también una mesa redonda en la que se ha debatido sobre las necesidades de preservación de la Amazonía.

El bosque tropical más grande del mundo, mantiene aproximadamente el 20% del carbono total contenido en la vegetación terrestre mundial, alberga a la cuarta parte de las especies terrestres y alrededor del 15% de la fotosíntesis terrestre. Cubre 6,7 millones de km2 de bosques y un millón de km2 de ecosistemas ribereños.

Hace unos días, CAF anunció una inversión de 2.000 millones de dólares hasta el 2030 para contribuir a una Amazonía sostenible, inclusiva, equitativa y resiliente al clima. Y, precisamente, en la sesión se han evidenciado algunas de las cuestiones claves que deben contemplarse para acelerar la protección del ecosistema amazónico: fortalecimiento de la gestión de las áreas protegidas, facilitar la conectividad de las áreas para facilitar la conservación de la biodiversidad, impulsar la economía regenerativa basada en la bioecnomía, promover un modelo de turismo sostenible, generar oportunidades para mejorar las condiciones de vida de los pobladores amazónicos y generar la regeneración de las ciudades para que sean inclusivas, resilientes y bajas en carbono e inclusivas.