Un Planeta, 5 Continentes: La Semana Climática Africana y su llamada a la Unión Global
En la inauguración de la Semana Africana del Clima, el Presidente de Kenia William Ruto afirmó que "es hora de romper los grilletes de la baja ambición".
La Semana Africana del Clima es la primera de las cuatro Semanas Regionales del Clima que se celebrarán en 2023. Estos eventos proporcionan una plataforma para que los gobiernos, las empresas, los profesionales y la sociedad civil muestren proyectos, políticas y prácticas en curso que ya están conduciendo a un cambio positivo, inspiren a otros a hacer lo mismo.
El objetivo del encuentro en Kenia es amplificar las voces de las Partes del continente africano, llevando su voz colectiva a la mesa de negociación de la COP28 e impulsando resultados positivos que conduzcan a un cambio significativo tanto a nivel regional como mundial. Por eso, una declaración final de los jefes de Estados debe definir la posición común de los 54 países africanos en las negociaciones sobre el clima, cuya próxima etapa tendrá lugar en la COP28, que se celebrará en Dubái en diciembre.
El discurso preparado por Kenia y la secretaría de la Unión Africana (UA) fue duramente criticado por los ministros de Medio Ambiente reunidos. Una decena de países tomaron la palabra, empezando por Comoras que ostenta la presidencia rotatoria de la Unión Africana, para expresar su desacuerdo con el orden de prioridades en las acciones propuestas: los mecanismos de mercado de carbono, el océano, las energías fósiles o la adaptación.
Esta situación recuerda a lo ocurrido en Bonn, cuando los Estados miembros fueron incapaces de ponerse de acuerdo sobre una agenda de trabajo común hasta el último minuto. Sin embargo, a pesar de los bloqueos entre gobiernos, se han logrado avances en cuanto a la financiación:
- Los Emiratos Árabes Unidos se comprometieron a comprar 450 millones de dólares en créditos de carbono a la Iniciativa de Mercados de Carbono de África que pretende liberar el potencial de los mercados voluntarios de carbono para financiar los objetivos energéticos, climáticos y de desarrollo de África.
- Climate Asset Management anunció una inversión de 200 millones de dólares en proyectos que producirán créditos ACMI.
- El Rawbank de la República Democrática del Congo y operador mundial de energía, Vitol, anunciaron una inversión de 20 millones de dólares en energías renovables, cocinas limpias y conservación forestal en el Congo.
- Alemania anunció un canje de deuda de 60 millones de euros con Kenia para liberar fondos para energías renovables y agricultura sostenible.
- Reino Unido ha anunciado nuevos proyectos de financiación climática y resiliencia por valor de 49 millones de libras que se llevarán a cabo en toda África. Esto incluye 34 millones de libras para nuevos proyectos en quince países africanos con el fin de ayudar a las mujeres, a las comunidades de riesgo y a más de 400.000 agricultores a aumentar su resiliencia frente a los efectos del cambio climático. Además, se pusieron en marcha siete nuevos proyectos de financiación climática por valor de 15 millones de libras con el objetivo de movilizar capital de fuentes privadas, lo que permitirá a las pequeñas empresas acceder a financiación, crear productos innovadores y ofrecer soluciones tecnológicas inclusivas, como convertir el desierto en tierra para la agricultura.
- El Gobierno belga anunció la concesión de 24 millones de euros a nuevos proyectos que contribuirán a la adaptación climática en materia de agricultura, ciudades sostenibles y biodiversidad en 5 países africanos.
- Se ha creado la Asociación Panafricana de Gestores de Fondos (PAFMA), un mecanismo para ayudar a los fondos de pensiones africanos a compartir ideas y competencias, así como a facilitar oportunidades de coinversión y aprovechar la plataforma para transformar la gestión de activos africana en una industria competitiva a escala mundial para hacer frente a los retos económicos, sociales y de cambio climático del continente.
Simon Stiell, Secretario Ejecutivo de la UNFCCC, en su discurso de apertura ha declarado: "El mundo os pide mucho: Desarrollaos, pero no lo hagáis de la misma manera intensiva en carbono que nosotros. Es responsabilidad de todos determinar colectivamente cómo lograrlo. Y eso es exactamente lo que hemos venido a hacer. Para que las naciones africanas puedan acudir a la COP 28 a la vanguardia de la acción y la ambición. Los debates que se celebren aquí se incorporarán al balance mundial de los retos, obstáculos, soluciones y oportunidades para la acción y el apoyo climáticos en el contexto africano. La secretaría de la CMNUCC puede trabajar con ustedes para identificar soluciones que permitan aprovechar estas oportunidades." El Secretario ha hecho una llamada hacia la concertación y la acción para cumplir con el Acuerdo de París que dede encontrar eco todos países, incluso fuera de África.
Próximas citas:
La Semana Africana del Clima que se despliegue ahora en Nairobi, en paralelo a la Cumbre del Clima de África.
La Semana del Clima de Oriente Medio y Norte de África en Riad, del 8 al 12 de octubre, y organizada por el gobierno del Reino de Arabia Saudí.
La Semana del Clima de América Latina y el Caribe en Ciudad de Panamá, del 23 al 27 de octubre, con el gobierno de Panamá como anfitrión, en paralelo con la XXIII Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe.
Semana del Clima Asia-Pacífico en Johor Bahru, del 13 al 17 de noviembre de 2023, organizada por el gobierno de Malasia.
¡Comparte este contenido y contribuye a la lucha frente a la emergencia climática!