Durante la jornada no pudimos contestar a todas las preguntas que nos mandasteis en vuestros registros, por eso, os dejamos este apartado donde respondemos a todas ellas.
¡GRACIAS!
BASE SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO
¿El Acuerdo de París es jurídicamente vinculante?
El Acuerdo de París es un tratado internacional sobre el cambio climático jurídicamente vinculante. Fue adoptado por 196 Partes en la COP21 en París, el 12 de diciembre de 2015 y entró en vigor el 4 de noviembre de 2016. Es por eso que representa un avance en términos de compromiso multilateral coordinado hacia la acción climática.
¿Qué pasará si no hacemos nada para combatir el cambio climático?
Los informes del IPCC describen con muchas precisiones lo que pasará si no actuamos - extinciones de masa, desaparición de la biodiversidad, escasez de agua y de comida, aumento de la temperatura, multiplicación de catástrofes naturales, crisis migratoria, aumento de la pobreza, de la vulnerabilidad y de las muertes, y mucho más. Para verlo de manera más clara se puede utilizar la metáfora de un cáncer. Un cáncer afecta el cuerpo poco a poco hasta difundirse en todo el cuerpo y provocar la muerte. Sin hacer nada de tratamiento, de cambio de modo de vida es imposible curar. Nos parece tan evidente cómo actuar en este caso, debería ser lo mismo con el cambio climático.
Faltan 7 años para cumplir con la Agenda 2030 ¿Lo lograremos? ¿Y conseguiremos frenar la crisis climática y no aumentar la temperatura más de 1,5 grados? ¿Qué se considera como más importante?
El IPCC en sus informes estudia las trayectorias de cambio climático y calcula escenarios en función de nuestras acciones, pero no se puede prever el futuro. Ahora estamos en una trayectoria de entre 2,3 y 2,7 grados Celsius de calentamiento global, según la metodología utilizada. Este año, se revisan los avances sobre la Agenda 2030 de los objetivos 6,7,9,11 y 17, así tendremos una idea más clara. Pero, al final no importa saber si lograremos y si conseguiremos. Necesitamos actuar en todo caso, no podemos perder una posibilidad de preservar el planeta por consideraciones estadísticas. Cada acción climática es importante. Necesitamos mitigar nuestras actividades para reducir los futuros efectos sobre el planeta y adaptar nuestras sociedades a los impactos que ya estamos viviendo.
¿En contra del cambio climático, se deben privilegiar las acciones de adaptación o de mitigación?
Por supuesto necesitamos una movilización global, transversal y total en contra del cambio climático, lo que supone tanto acciones de adaptación como de mitigación. Las dos son complementarias. Necesitamos acciones de adaptación para aumentar nuestra resiliencia frente a impactos que ya vivimos, y acciones de mitigación para evitar agravar aún más el cambio climático.
¿Por qué la lucha en contra del cambio climático no se visualiza desde un punto de vista filosófico?
El cambio climático viene por parte del ámbito científico quien fue el primero en estudiarlo y alertar sobre este tema. Desde entonces, el cambio climático se ha sobre todo relacionado con el aspecto económico, el argumento que predomina en nuestro modelo de sociedad. Poco a poco vemos la integración del cambio climático en otros discursos tal como en la historia o en las acciones humanitarias. Sin embargo, necesitamos un cambio de modelo de sociedad y por eso hace falta revisar nuestros valores, principios y ética. Para conseguir esto, una reflexión filosófica es crucial. Pero, supone discusiones entre países y dentro de los países, lo que suele desmotivar cualquier intento.
PRÓXIMA COP28
¿Qué se espera del próximo informe del IPCC y cómo va a impactar la agenda de la COP28?
No se puede prever los resultados, pero en cada informe el IPCC insiste sobre la urgencia de la situación. Cada acción tiene un impacto y por eso recuerdan que existen soluciones. La agenda de las COP suele tomar en cuenta los informes del IPCC. Entonces en la próxima COP28, ya se puede decir que impactará las negociaciones entre países, el discurso de las NNUU y sobre todo las reivindicaciones por parte de la sociedad civil.
¿Cuáles son las expectativas y prioridades para la COP28?
La COP28 ya ha provocado varias controversias y una parte de la sociedad civil ya no cree en la utilidad de esta COP, pero no se puede perder de vista el foco, es decir la acción climática. El Embajador Majid Al Suwaidi, representante de la COP28, ya pidió a los Estados Miembros que adopten medidas ambiciosas para mitigar las consecuencias de la subida del nivel del mar sobre la paz y la seguridad y otros impactos climáticos. Hizo un llamamiento para catalizar una financiación climática mayor y de mayor calidad para las comunidades frágiles y vulnerables y también subrayó el apoyo de los EAU a la iniciativa del secretario general de Alerta Temprana para Todos.
También organizó un debate informal con un grupo de partes interesadas clave sobre el cambio climático, incluidos representantes de los principales donantes y voces destacadas del Sur Global. En esta línea informó a los representantes diplomáticos de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo para garantizar una estrecha colaboración sobre las prioridades compartidas entre los EAU y los PEID en el período previo a la COP28. Estos diálogos son una parte fundamental de la "gira de escucha" que el Embajador Al Suwaidi y otros líderes climáticos de los EAU están llevando a cabo para garantizar un proceso de planificación inclusivo y consultivo para la COP28. Así, por su lado, los ministros de los 27 Estados miembros de la UE aprobaron un texto sobre sus prioridades diplomáticas de cara a la cumbre COP28, que comienza el 30 de noviembre en Dubai, donde cerca de 200 países intentarán redoblar esfuerzos para frenar el cambio climático. "El cambio hacia una economía climáticamente neutra requerirá la eliminación progresiva a escala mundial de los combustibles fósiles no renovables", afirma el texto de la UE. Según el texto, los países deben combinar ambos objetivos y utilizar energías renovables o ahorro energético -en lugar de combustibles fósiles- para sustituir la energía rusa. La versión final suprimió algunos términos sobre los que los países habían discrepado, pero afirmaba que, junto a las energías renovables, la diplomacia de la UE promoverá "tecnologías con bajas emisiones de carbono" sostenibles, una expresión que a menudo hace referencia a la energía nuclear. Algunos países esperan que la cumbre COP28 de este año pueda garantizar un acuerdo global para eliminar gradualmente los combustibles fósiles, que emiten contaminación que calienta el planeta. Quieren que esto incluya no sólo el carbón, como se acordó en anteriores conversaciones de la ONU sobre el clima, sino también el petróleo y el gas.
En cuanto a los temas más importantes, aparte de los combustibles fósiles, entre todos, ya se hablan de la biodiversidad (por sus relaciones con el cambio climático y sus posibilidades con las SBN) y del First Global Stocktake (como elemento clave para el multilateralismo de la acción climática). En eso, Simon Stiell, Secretario Ejecutivo de la UNFCCC, declaró: "Nos dirigimos hacia un calentamiento de 2,5oC o más, con consecuencias desastrosas", y subrayó la necesidad de que los países se ajusten estrechamente a sus compromisos de París. Afirmó la necesidad de realizar un inventario mundial verdaderamente transformador. "El Balance es el punto central de nuestro trabajo este año, la pieza clave de la COP28, y la primera vez que el mundo se reúne para determinar si las naciones están cumpliendo los objetivos climáticos acordados en París. El éxito de la COP28 depende del éxito del Stocktake Global, o más concretamente, de la respuesta al Stocktake".
¿En la COP28 se va avanzar en la supresión de las subvenciones a los combustibles fósiles, a pesar de la regresión que se ha producido en la COP27?
No se puede saber lo que va a pasar en la COP28. Es cierto que la COP28 tendrá lugar en un petroestado con un Champion jefe ejecutivo de una compañía petrolera. Significa que los retos de combustibles fósiles serán un foco de atención. Más que nunca suprimir los combustibles fósiles es una prioridad por parte de grupos de la sociedad civil sobre todo jóvenes y comunidades vulnerables, de las NNUU y de algunos gobiernos. Así, antes de la COP28 necesitamos reforzar esta narrativa y abogar por la supresión de los combustibles fósiles con alternativas accesibles. Ya los ministros de los 27 Estados miembros de la UE aprobaron un texto sobre sus prioridades diplomáticas de cara a la cumbre COP28, que comienza el 30 de noviembre en Dubai, donde cerca de 200 países intentarán redoblar esfuerzos para frenar el cambio climático. "El cambio hacia una economía climáticamente neutra requerirá la eliminación progresiva a escala mundial de los combustibles fósiles no renovables", afirma el texto de la UE. Según el texto, los países deben combinar ambos objetivos y utilizar energías renovables o ahorro energético -en lugar de combustibles fósiles- para sustituir la energía rusa. La versión final suprimió algunos términos sobre los que los países habían discrepado, pero afirmaba que, junto a las energías renovables, la diplomacia de la UE promoverá "tecnologías con bajas emisiones de carbono" sostenibles, una expresión que a menudo hace referencia a la energía nuclear. Algunos países esperan que la cumbre COP28 de este año pueda garantizar un acuerdo global para eliminar gradualmente los combustibles fósiles, que emiten contaminación que calienta el planeta. Quieren que esto incluya no sólo el carbón, como se acordó en anteriores conversaciones de la ONU sobre el clima, sino también el petróleo y el gas.
¿Qué necesita la región latinoamericana para poder potenciar una mayor presencia y participación conjunta en la próxima COP28? ¿Por dónde hay que empezar?
América Latina es una región con grandes desafíos y muchas oportunidades de cambios. La acción climática ya existe en esta región pero queda mucho por hacer. Necesitamos a Brasil para hacer cambios masivos con una influencia directa en Argentina y México como dos zonas importantes. También, Chile tiene que seguir su liderazgo como el alumno aplicado de la región. Colombia, Brasil, Chile, Ecuador y Barbados tienen que trabajar más en la agenda de manera seria para la región y el mundo, Ya existen consejos consultivos para aumentar la coordinación en la región, pero las bases están ya puestas.
¿Por qué no se autoriza a los embajadores del pacto climático de la Comisión Europea a participar en las futuras COP?
No sabemos nada sobre esta nueva disposición. Los embajadores han participado en anteriores COP y no tenemos conocimiento de ningún cambio.
MOVILIZACIÓN CLIMÁTICA
¿Cómo se podría movilizar a las personas que no creen en el cambio climático, que no se sienten interesadas?
Cada persona se preocupa por sus intereses. Entonces, hay que relacionar el cambio climático con esto. Significa mostrarles cómo les impacta y cómo les va a impactar directamente. En esta estrategia de comunicación, el argumento económico es él que más funciona. Con esto hay que ir poco a poco con pasos fáciles de acceder.
¿Cómo hacer una campaña eficaz para sensibilizar a tomadores de decisiones?
Los tomadores de decisiones deciden su acción en función de la opinión pública. Significa que se preocupan sobre todo por conseguir votos y guardar su cargo. Entonces, hay que aprovechar esto y adaptar su estrategia de sensibilización. Por ejemplo, se puede hacer campañas de interpelación en redes sociales, reuniones internas con los actores políticos locales para mostrar con una política climática puede impactar su reelección, o movilización de votantes.
¿Qué se puede cambiar para que la administración pública tenga en cuenta en sus criterios de contratación la economía circular y el km0?
Las administraciones públicas, como los tomadores de decisiones, suelen preocuparse por sus votantes. Entonces es crucial integrar esta narrativa en su estrategia de acción para sensibilizar y hacer advocacy hacia las administraciones públicas. Las administraciones suelen querer evitar las controversias, en este contexto movilizar la opinión pública es clave. También el uso de sellos permite reforzar positivamente las iniciativas sostenibles de las administraciones.
¿Cómo remediar la falta de ausencia mundial de liderazgo, especialmente a nivel institucional, para remediar la evidente crisis climática?
El cambio climático es un problema que impacta a todos y todas. Si la gran mayoría de la población está en contra de los efectos que provoca, sigue habiendo diferencias de opinión sobre las soluciones adecuadas y sobre el cambio de modelo de sociedad que requiere. En esta cuestión, las Naciones Unidas intentan asumir el liderazgo, pero la búsqueda de la acción por consenso tiende a dificultar la afirmación de líderes únicos. Además, el poder tradicional del Estado se está cambiando de forma frente a la emergencia de un fuerte multilateralismo. De hecho, la tendencia es promover el liderazgo de todos y todas. Que sean gobiernos locales, comunidades vulnerables, mujeres o jóvenes, vemos que se está tratando de desarrollar capacidades, promover el liderazgo de otros actores. Entonces, el liderazgo en su forma tradicional está perdiendo terreno para otra forma de organización social.
¿Cómo se puede sensibilizar hacia la crisis climática en las aulas de clase? ¿Cómo crear un puente con las familias para animar a la acción climática?
El contexto escolar es crucial para la acción climática. Se debe sensibilizar y educar las próximas generaciones en el cambio climático y la sostenibilidad. Según el contexto escolar se pueden hacer varias actividades, ya sea durante las clases o en el entorno escolar. En las clases según las materias se puede hacer hincapié sobre temas de cambio climático. En el entorno escolar, se debe promover un establecimiento más sostenible que ahorra la energía y el agua, que no gasta comida, que promueve el reuso y reciclaje y que no consume demasiado papel. Así, se puede poner carteles explicativos y cambiar los modos de hacer tanto para los alumnos como para las personas que trabajan ahí. También, se pueden hacer eventos de manera puntual tal como charlas, juegos, mesas abiertas para profundizar algunos temas de sostenibilidad. En estos se pueden invitar las familias y así aplicarlas, Las familias se comprometen a través de sus hijos e hijas, entonces es necesario que ellos transmitan la información a sus padres de manera más o menos informal, que sea con notas informativas o con los contenidos aprendidos en las materias. Existen iniciativas que apoyan a los profesores en su compromiso climático como Teachers For Future o el Encuentro Educativo Global.
¿Qué acciones concretas deben cumplir cada ciudadano para contribuir a cuidar del planeta?
Todos podemos actuar en contra del cambio climático a nuestro nivel. Por supuesto, las acciones posibles dependen del contexto geográfico, económico y laboral. En base a esto se puede actuar en su vida cotidiana a nivel individual, en su trabajo y en su entorno. El primer paso es adoptar un modo de vida más sostenible, en función de sus recursos y posibilidades. Por ejemplo, se concretiza en eliminar el coche, reducir su consumo de agua y electricidad, reducir su consumo de plástico, comprar productos sostenibles tal como la ropa o la comida, vivir un turismo más ecológico y esforzarse de cumplir con la idea de 0 basura. Para comprometerse aún más se puede participar en la transformación de su entorno laboral, lanzando ideas de mejora de su sostenibilidad. Por último, un ciudadano comprometido puede participar en la transformación de su comunidad a través de actividades de sensibilización y de difusión de la acción climática, uniéndose a un grupo ecologista y haciendo protestas, carteles, artículos, encuentros y grupos de discusión, etc.
¿Por qué todavía se produce tanto plástico y qué podemos hacer en contra de esto?
Se puede definir los plásticos como la otra cara de la industria de los combustibles fósiles ya que se fabrican a partir de la misma fuente. Así, se ha convertido en una forma de monetizar esta otra pieza de la mezcla de combustibles fósiles. Sólo unas pocas empresas están detrás de la mayor parte de la producción de plástico, muchas de ellas gigantes de los combustibles fósiles. Además, todavía los plásticos hacen parte del modelo de consumo de nuestra sociedad. Necesitamos poner todas las manos en la masa para resolver este problema. Para esta tarea se han creado tecnologías desde nanobots hasta bacterias devoradoras de plástico que todavía son iniciativas minoritarias. Sin embargo, los esfuerzos deben centrarse primero en cortar la producción del plástico y su uso, y por eso privilegiar el plástico circular, los envases reutilizables y la iniciativa basura cero.
GÉNERO
¿Cómo afecta el cambio climático a los desafíos y desigualdades desde un punto de vista del género?
El cambio climático aumenta las desigualdades de género ya existentes. En efecto, afecta sobre todo a las personas más vulnerables entre las cuales están las mujeres. Por ejemplo, el 80% de las personas desplazadas por desastres climáticos son mujeres y niñas. Las mujeres representan más del 40% de la mano de obra agrícola y producen el 60-80% de los alimentos, pero siguen estando subrepresentadas en la toma de decisiones ambientales. Es fundamental comprender que la lucha contra el cambio climático es un tema de justicia social, que afecta a todas las personas, independientemente de su género, raza, origen étnico o situación económica. Debemos trabajar juntas para abordar el cambio climático y construir un futuro más justo y sostenible. Es importante destacar que las mujeres tienen un papel crucial en la lucha contra el cambio climático y la promoción de la sostenibilidad. Las mujeres líderes y las organizaciones dirigidas por mujeres tienen una perspectiva única que debe ser valorada y reconocida en la toma de decisiones sobre políticas climáticas y medioambientales. Para conseguir eso, es crucial empoderar a las niñas.
¿Qué opciones tienen las mujeres indígenas, como parte de pueblos en situación de vulnerabilidad, para ser beneficiarias de proyectos de adaptación y de resiliencia en los países más desprotegidos de Latinoamérica, donde se han dado en concesiones los bienes comunes, especialmente los bosques, desde hace 50 años?
Tiene que ver con cambiar el manejo de los recursos y de la visión patriarcal. Cambiar esto es una expectativa que se debe reflejar en los avances de los países. La Champion de la próxima COP28, Razan Mubarak, tiene una gran experiencia en biodiversidad como Presidente de la Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza (IUCN) y le importa el tema de mujeres y biodiversidad. De aquí a la COP30 en Brasil, tenemos que mostrar avances. Es un reto que guía las acciones de las Naciones Unidas. A nivel de las ONG y organizaciones internacionales, este cambio de foco se produce, pero todavía necesitamos ver un cambio en las administraciones públicas. Por eso hace falta un trabajo de advocacy y de presión que les acompaña en cambiar la narrativa.
AGRICULTURA Y BIODIVERSIDAD
¿Cuáles han sido los avances para integrar las Soluciones Basadas en la Naturaleza en el ámbito de la acción climática?
El solo hecho que en la COP27 se hayan reconocido los enlaces entre actuar sobre el cambio climático y actuar para la biodiversidad es un avance. En efecto, la reconexión de estos dos desafíos permite implementar acciones más completas que responden a más dimensiones del problema que enfrentan. Todavía falta mucho por hacer. En la COP27 se ha lanzado la primera alianza intergubernamental sobre las SBN y clima: ENACT. Esto abre la puerta a muchas más oportunidades.
¿Cuáles son las estrategias efectivas para impulsar la acción climática en países en desarrollo cuya economía está basada en la agricultura?
Necesitamos dar más valor a la agricultura sana, sostenible y responsable. Significa abogar por una agricultura menos extensiva e intensiva. Por eso, se debe llevar a cabo toda una estrategia de advocacy hacia las autoridades públicas para que faciliten una agricultura más sostenible. También, es crucial apoyar, en términos de recursos técnicos, financieros, humanos y de conocimiento, a los agricultores en la conversión de su actividad hacia más sostenibilidad. Se pueden lanzar programas de incentivos en una agricultura local para las personas más vulnerables y así promover la economía circular y el km0. Pero, no se puede hacer esto sin asegurar la seguridad de las personas. Por eso administraciones públicas, organizaciones de la sociedad civil y sector privado deben trabajar juntos. Para recuerdo, el argumento económico es él que más funciona para incentivar a la gente a actuar.
¿Qué se depara en cuanto a la restauración ecológica de los suelos en el mundo?
Encima de los contextos nacionales y de sus acciones locales, desde las NNUU se llevan a cabo acciones para cambiar el modelo de explotación de los suelos y apoyar a las personas. En primer lugar, insisten sobre toda una estrategia de “torniquete” para reducir el “sangrado”. Se trata de una estrategia de revisión de nuestros métodos de producción y consumo para detenerlos y luego tratar de curar la herida mediante la restauración de los entornos naturales degradados. En segundo lugar, se promueven actividades de restauración como generadoras de puestos de trabajo y sus oportunidades para la agricultura, el pastoreo o el turismo, por lo tanto, la regeneración de la tierra genera ingresos a largo plazo. Por consiguiente, no se trata solamente de empleo a corto plazo para rehabilitar o restaurar el medio ambiente, sino también para generar una nueva economía a largo plazo. En tercer lugar, mediante la realización de estas actividades para restaurar el entorno natural en zonas degradadas, se ayuda a mejorar la economía, y por ende a reducir el riesgo de inmigración ilegal o forzada. En concreto, se ayuda a los Estados a establecer políticas adecuadas, a revisar el concepto de desarrollo y a elaborar programas con el “Mecanismo Mundial” de la CNULD o la Alianza de Líderes por los Bosques y el Clima lanzada en la COP27 para cumplir la Declaración de Líderes sobre los Bosques y el Uso de la Tierra adquirida en la COP26 de Glasgow de detener e invertir la pérdida de bosques y la degradación del suelo para 2030.
¿Qué mecanismos financieros los propietarios de bosques privados pueden usar para la lucha contra el cambio climático?
Los bosques son un recurso crucial en contra del cambio climático, Hace falta restaurarles y protegerles, Para esto organizaciones internacionales como the LEAF Coalition o Conservation International se movilizan. También fundos se desarrollan como el Green Climate Fund, el Banco Mundial o el Forestry and Climate Change Fund. Todos apostan por la necesidad de implicar a actores públicos para reconocer la necesidad de preservación y a actores del sector privado para conseguir más financiación. En este sentido, la creación de un mercado de carbono y de bonos verdes representan un avance hacia más acceso al financiamiento.
FINANZAS
¿Qué herramientas y mecanismos de financiación existen para hacer participar en la acción climática una dirección de organización o empresa?
En primer lugar, para que los directivos de una organización comiencen a actuar frente al cambio climático deben estar concienciados y conocer la situación de emergencia climática a la que nos enfrentamos. Para ello, son necesarias participar en sesiones de formación o jornadas temáticas para que conozcan la problemática, comprendan cuál es su papel y entiendan qué pueden hacer para colaborar. Seguidamente, se debería medir su impacto mediante cálculos tal como la huella de carbono (más conocida), la huella de suelo, la huella hídrica y la huella de materiales. En base a esto, se pueden identificar las acciones que ya se llevan a cabo y acciones que implementar en la organización para poder elaborar un Plan de Acción Climática. No se trata sólo de obtener una compensación económica, sino sobre todo de reducir sus emisiones y limitar su impacto con un cambio de modelo. Una dirección que actúa se vuelve en un actor de cambio que puede animar a los demás. También en función de su sector y de su localidad, puede involucrarse en iniciativas de comunidad de actores tal como Comunidad #PorElClima en España o Race to Zero a nivel internacional.
Financiar esta transición depende del sector, la localidad y del tamaño de la organización o empresa. Existen becas, ayudas a nivel nacional que son por parte de los gobiernos, por ejemplo, español como los Fondos Next Generation, o por parte de organizaciones tal como Salud Sin Daño.
¿Cómo se prevé la financiación de las iniciativas que se están adelantando para los países menos adelantados y economías emergentes?
La financiación es un reto. Aparte de los fondos globales, de las organizaciones internacionales, del apoyo por parte de gobiernos, se insiste mucho sobre el rol del sector privado en esto. En la COP27 el sector privado fue un actor central con un involucramiento en programas e iniciativas aún mayor.
¿Cómo aterrizar las opciones de financiamiento climático de manera práctica?
El financiamiento es una necesidad crucial para luchar contra los efectos del cambio climático. Por ejemplo, en cuanto a la mitigación, las opciones incluyen el financiamiento multilateral de actividades relacionadas con el clima con los bancos multilaterales de desarrollo, el FVC, los CIF y otros fondos específicos, tasas de uso de un servicio, las entidades filantrópicas, los mercados de capital y de carbono. Es crucial que se compartan dispositivos financieros a nivel internacional para facilitar las interacciones entre los países y actores, Sin embargo, aterrizar estas opciones en cada país es un desafío. En efecto, dependen del contexto institucional, económico y climático de cada país. Los recursos disponibles dentro de los países condicionan las posibilidades. Es necesario potenciar los países para que el acceso a la financiación sea más fácil como lo destacan entidades internacionales como el grupo de los países más vulnerables. Así es crucial que haya todo un trabajo de elaboración y de traducción de herramientas adecuadas a los mercados y en base a las necesidades de los actores nacionales, locales y más vulnerables.
¿Cómo el cambio climático impacta la deuda externa de los países y la vulnerabilidad de la población, y qué se hace?
El cambio climático aumenta la vulnerabilidad de los países a través de su impacto directo sobre los recursos naturales. Esta presión sobre los ecosistemas afecta a las poblaciones que viven más pobreza, más precariedad y amenazas directas sobre su salud. En consecuencia, desestabiliza la economía del país y agrava la deuda interna y externa por su dependencia a recursos externos. En países ya vulnerables este escenario tiene consecuencias aún peores. Por lo tanto, es probable que el servicio anual de la deuda consuma una parte aún mayor de los exiguos presupuestos de los países en desarrollo, en detrimento del gasto público vital para el desarrollo humano local, lo que imposibilita la consecución de los ODS. Es por eso que unos abogan por una anulación de las deudas. Tras una gran campaña de las ONG en Noruega, el Ministro de Desarrollo Internacional, Erik Solheim, anunció el 2 de octubre de 2006 la cancelación unilateral e incondicional de las deudas de Noruega con cinco países: Ecuador, Egipto, Jamaica, Perú y Sierra Leona, y reconoció la parte de responsabilidad de Noruega en sus deudas "ilegítimas". Estas cancelaciones ascienden aproximadamente a 80 millones de dólares. En la misma línea, en 2007, Ecuador creó una auditoría oficial de su deuda pública interna y externa mediante un decreto presidencial de Rafael Correa. Cabe señalar que la deuda pública ecuatoriana es muy elevada, ya que en 2005 el reembolso representaba más del 40% del presupuesto, mientras que los gastos en sanidad y educación sólo representaban el 15% del presupuesto. La primera respuesta de Ecuador se produjo en noviembre de 2008, cuando el gobierno suspendió unilateralmente el pago de parte de su deuda comercial contraída por gobiernos anteriores en forma de bonos, que se había descubierto que eran fraudulentos. El segundo paso se dio el 20 de abril de 2009, cuando el gobierno ecuatoriano ofreció aceptar una quita del 70% sobre el valor de estos bonos. También cabe señalar que Ecuador adoptó una nueva Constitución en 2008, cuyo artículo 8 contiene varias disposiciones destinadas a prevenir la aparición de deudas ilegítimas mediante una regulación estricta del uso de la deuda.
ENERGÍAS RENOVABLES
¿Qué se opina sobre la energía solar y el desarrollo de campus solares?
La energía solar es una forma de energía renovable que tiene varios beneficios. Primero, la energía solar no emite gases de efecto invernadero, por lo que no contribuye al calentamiento global, ni contamina al agua. Puede permitir la electrodiálisis, es decir que el agua contenida en el centro de la celda electrolítica se desaliniza progresivamente, obteniéndose agua dulce. Es una energía disponible en todo el planeta con más facilidad en ciertas zonas más expuestas al sol. Por su facilidad de instalación es más accesible que otras fuentes de energías renovables en términos de costo, de recursos y de capacidades. Se suelen poner en techos de edificios y en campos - lo que puede ser utilizado como un refugio para ciertos animales. Es una energía inagotable y se renueva, aunque las tecnologías para extraerlas necesitan mantenimiento y usan recursos naturales para ser creadas, Por eso, también hace falta reducir el consumo de energía.
¿Los aerogeneradores dentro de un parque eólico marino perjudican su instalación en los fondos marinos?
La energía eólica marina es considerada como un hito para impulsarlas energías renovables. Dentro de esta fuente de energía existe una versión que se basa en estructuras flotantes en vez de fijas, lo que abre la puerta a emplazamientos más alejados de la costa al permitir el despliegue de aerogeneradores en áreas marinas más extensas y profundas con un potencial mayor de viento. Los aerogeneradores se pueden instalar sobre estas plataformas que se anclan al fondo marino mediante fondeos flexibles, cadenas o cables de acero.
¿Cuáles de los sistemas energéticamente eficientes son los que han tenido más desarrollo y por qué?
Entre los sistemas energéticamente eficientes, los siguientes son los más desarrollados:
La energía hidroeléctrica es la fuente de energía renovable más utilizada. La capacidad hidroeléctrica instalada en el mundo supera los 1.295 GW, lo que representa más del 18% de la capacidad total de generación de energía instalada en el mundo y más del 54% de la capacidad mundial de generación de energía renovable. China tiene la mayor capacidad de generación hidroeléctrica del mundo. Sin embargo, los proyectos hidroeléctricos se han vuelto controvertidos durante los últimos años debido a los impactos ambientales y sociales relacionados con la biodiversidad y el reasentamiento humano.
La eólica es la segunda fuente de energía renovable más utilizada, ya que la capacidad mundial de energía eólica instalada superó los 563GW en 2018, lo que representa aproximadamente el 24% de la capacidad total de generación de energía renovable en el mundo. China, con una capacidad instalada de más de 184GW, es el mayor generador de energía eólica del mundo, seguido de Estados Unidos (94GW a finales de 2018). Más de la mitad de la capacidad eólica de 49GW añadida en todo el mundo en 2018 se produjo en China (20GW) y Estados Unidos (7GW). Alemania, España, India, Reino Unido, Italia, Francia, Brasil, Canadá y Portugal son los otros principales países productores de energía eólica, que junto con China y Estados Unidos, representan más del 85% de la capacidad total de producción de energía eólica en el mundo.
Más de 486 GW de potencia instalada convierten a la energía solar en la tercera fuente de energía renovable del mundo, con predominio de la tecnología fotovoltaica. El uso de la tecnología de concentración de energía solar (CSP) también está en aumento, con una capacidad mundial instalada de CSP que alcanzará los 5,5GW a finales de 2018. China, Estados Unidos, Alemania, Japón, Italia e India poseen la mayor capacidad solar fotovoltaica del mundo, mientras que España tiene el 42% de la capacidad termosolar mundial. La tasa de crecimiento anual de la capacidad acumulada de energía solar ha sido del 25% de media durante los últimos cinco años, lo que convierte a la energía solar en la fuente de energía renovable de más rápido crecimiento. España alberga más del 75% de la capacidad global de CSP, Asia representó aproximadamente el 70% del total de 94GW de expansión mundial de energía solar en 2018, mientras que Estados Unidos, Australia y Alemania agregaron 8,4GW, 3,8GW y 3,6GW en nuevos proyectos de energía solar durante el año.
La bioenergía es la cuarta fuente de energía renovable después de la hidráulica, la eólica y la solar. La capacidad mundial de producción neta de electricidad a partir de biomasa supera actualmente los 117GW, mientras que la generación mundial de bioenergía aumentó de 317TWh en 2010 a más de 495TWh en 2018. Los Estados Unidos, Brasil, China, India, Alemania y Suecia son actualmente los principales generadores de bioenergía del mundo. China, India y el Reino Unido representaron más de la mitad de la expansión total de la capacidad de bioenergía en el mundo en 2018. Sin embargo, esta energía se vuelve ser muy controvertida por su uso de tierras agrícolas, su uso de comida y su poca sostenibilidad.
La capacidad mundial de generación de energía geotérmica superó los 13,2GW en 2018, lo que la convierte en la quinta fuente renovable más grande para la generación de electricidad. La generación de electricidad geotérmica superó los 85TWh en 2018. Un tercio de la energía verde generada utilizando fuentes geotérmicas es electricidad, mientras que los dos tercios restantes son calor directo. Estados Unidos, Filipinas, Indonesia, México e Italia son los cinco principales productores de energía geotérmica del mundo. La capacidad geotérmica global aumentó en 539MW en 2018, de los cuales la participación de Turquía fue de aproximadamente el 40%.
DESCARBONIZACIÓN
¿Cómo avanzar en los mecanismos desvinculados del mercado de carbono?
Cada mecanismo creado necesita un involucramiento de todos los actores y beneficiarios para ser creado como útil y accesible. Además, en esta economía globalizada, los mecanismos deben ser sea globales o basados en el contexto local con una posibilidad de translación y de colaboración internacional.
¿Deberíamos considerar las huellas de carbono y de agua a la vez?
En la actualidad, se habla mucho de la huella de carbono para mitigar su impacto climático, En realidad existen la huella ecológica y la social como herramientas de análisis y estudios de las repercusiones en el medio ambiente, el planeta y la sociedad en general. Dentro de la huella ecológica, se puede diferenciar entre cuatro tipos de huellas (de suelo, hídrica, de carbono y de materiales) que sirven para calcular la extensión de terreno, el consumo de agua, las emisiones de gases de efecto invernadero la cantidad de materiales que intervienen en todas las fases de producción. Cada huella es totalmente independiente, pero una empresa u organización que quiere medir la integralidad de su impacto debería tener en cuenta todos estos indicadores. La diversificación energética es una necesidad y para preservar los recursos necesarios para producir esta energía verde, es crucial abogar por una reducción del consumo.
¿Qué se recomienda para la descarbonización del sector de la construcción?
El sector de la construcción utiliza muchos recursos, por eso se desarrollan iniciativas y herramientas para apoyar su transición hacia un modelo más sostenible. En América Latina existe la fundación FICEM, mientras en España se movilizan la Fundación CEMA. Las posibilidades de cambios son varias, desde las bolsas de cemento que se usan para hacer cemento hacia el uso de energía renovable en la obra. El sector de la construcción debe trabajar con redes de sostenibilidad y administraciones públicas para lograr un cambio de modelo. Las empresas de este sector tienen que medir su impacto para luego establecer un plan de reducción y de sostenibilidad. La Global Cement and Concrete Association ha publicado planes de acción para apoyar en la decarbonización.
MOVILIDAD Y TRANSPORTES
¿Qué propuestas, acciones, movimientos, se están llevando a cabo para promover una tecnología que apueste por la economía circular de reconversión de los vehículos actuales, con proyectos y que ya existen, frente al problema de uso de recursos?
Se apuesta por la electrificación del transporte rodado (carretera y ferrocarril) a través de vehículos 100% eléctricos a batería para su descarbonización. La solución no pase por ustituir el parque automovilístico existente actualmente por el mismo número de vehículos pero en versión eléctrica. La descarbonización del sector del transporte y, con ello, la transformación de la movilidad hacia sistemas más limpios y sostenibles, pasa por reducir el número de vehículos existentes y apostar por otros sistemas de movilidad, tanto en el corto como en el medio y largo plazo. Por ejemplo, a nivel urbano, por ejemplo, las ciudades deben implementar medidas de transformación urbana para desincentivar el uso del vehículo privado y potenciar lo máximo posible el transporte público y la movilidad activa. Fuera de las ciudades, el ferrocarril, tanto para pasajeros como para mercancías, es el sistema de transporte más eficiente y menos dañino. En esta idea existe The Accelerate to Zero Emissions (A2Z) Collaboration. Por otro lado, es necesario avanzar en el cambio de paradigma respecto al sector y a la movilidad, pero no solo a nivel teórico sino también práctico, promoviendo cambios en los hábitos, comportamientos y necesidades de desplazamientos de la ciudadanía en su tiempo personal y en las empresas en la operativa de sus servicios, a través de la optimización ambiental de los mismo o en la movilidad de sus empleados, tal como Cycling Cities.
¿Cómo lograr un cambio de la matriz de movilidad y transporte?
No se puede apostar por un cambio de movilidad si no existen las infraestructuras adecuadas. Las ciudades suelen ser más enfocadas sobre el transporte sostenible con un desarrollo de bicicletas y patinetes eléctricos, autobuses, metros y tranvías que utilizan energía verde y que permiten conectar todos los barrios. Sin embargo, depende mucho del país, del presupuesto de cada ciudad y de las prioridades de las administraciones. Por eso existen iniciativas como Cycling Cities. Es una cuestión que debe ser clave en la agenda. También no se puede olvidar las zonas rurales en estos planes de desarrollo que necesitan transportes en común verdes. Los territorios deben estar más conectados por transportes como el tren para evitar el uso del coche y del avión. Para cambiar de modelo estos medios de transporte deben ser accesibles a la población. El precio es un reto clave. A nivel comercial el transporte también debe ser más verde con un uso de la energía verde (lo que excluye los biocombustibles y el gas). Para cambiar de matriz, debemos reconsiderar la movilidad, aceptar que moverse toma tiempo, y que dar la vuelta al mundo no es necesariamente una necesidad para alcanzar.
CONTEXTOS NACIONALES
¿Cómo México avanza en la lucha contra el cambio climático?
En base a las políticas climáticas y los objetivos decididos por el gobierno del país, se estima que México está en una trayectoria de calentamiento de un 2,7 grados. El país tiene que fortalecer su acción climática con una política más ambiciosa y una implementación efectiva. En estos sitios web se puede ver un resumen de la Contribución Nacional Determinada de México y en qué medida se ha comprometido en cuanto a los 17 ODS.
Una persona está encargada de hacer un programa académico para lograr la transición energética en México, y se encuentra frente a una gran resistencia de algunos investigadores. ¿Cómo se puede convencerlos de la necesidad de la transición energética en el país? ¿Qué aconsejáis para elaborar este proyecto?
Al momento de considerar la transición energética no se puede solo pensar en las emisiones sino también en el uso de recursos, en el impacto en la biodiversidad, y en la salud humana. Hay que hablar a cada persona en su idioma. Significa que, para convencer a una persona sobre la necesidad de transición energética, hace falta darle argumentos que le impactarán personalmente. Así, el argumento económico suele ser él que más funciona por su s repercusiones muy concretas. El tema de la energía está directamente vinculado con la escasez de recursos, el aumento de los precios en el país y el aumento de las importaciones y de hecho de la deuda del país. Para lograr la transición energética en un país, es clave integrar a todos los actores y focalizarse sobre la participación de todos, sobre todo los más vulnerables.
¿Cómo se utilizan los Fondos europeos Next Generation en España?
Los Fondos Europeos Next Generation EU, de un total de 750.000 millones de euros, están destinados a invertir en cuatro áreas claves:
La transición ecológica, la Digitalización, la Investigación, desarrollo e innovación y la Cohesión social. Los dos instrumentos de mayor volumen del Next Generation EU son los siguientes:
El Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia (MRR), constituye el núcleo del Fondo de Recuperación con 672.500 millones de euros, y el Fondo REACT-EU que opera de manera estructural con 47.500 millones de euros.
Next Generation EU también aportará fondos adicionales a otros programas o fondos europeos, como el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER) y el Fondo de Transición Justa (FTJ).
Representan una oportunidad para España de mejorar su competitividad y de impulsar el desarrollo de una economía más sostenible y resiliente. Para esto el Gobierno de España ha tenido que presentar un plan a la UE sobre cómo se iban a utilizar los fondos. En total, España ha recibido 153,14 millones de euros para su ejecución, con 139,53 millones para el MRR, 12,44 millones en el fondo REACT-EU, 45 000 en FTJ y 72 000 en el FEADER. Todavía hay convocatorias abiertas para varios sectores y actores de la economía. En el sitio web del gobierno de España se puede encontrar más información sobre los varios Fondos Next Generation. Es importante que estos fondos no sólo se utilicen para apoyar proyectos, sino también para promover un cambio en la sociedad, una transición que la aleje del modelo de negocio habitual.
¿Por qué se han producido muchos cambios en las precipitaciones de lluvia en enero en el Sur de Ecuador?
El cambio climático ya nos impacta en todos sectores, y se pueden ver efectos directos en el clima diario. Sequías, incendios, inundaciones, tormentas: los eventos climáticos extremos suelen ser más frecuentes con el desreglamento climático causado por la actividad humana. Así, a pesar de la época lluviosa, el Sur del país ha vivido en enero y ahora Quito y la Sierra viven un febrero con menos precipitaciones de las que se esperan. Aparte del cambio climático, la disminución y el aumento de las lluvias, en determinadas épocas del año, responden también a factores generales como cambios continuos en la atmósfera, en la temperatura del mar y el ingreso de masas de humedad que son transportadas por el viento. Por ejemplo, en Ecuador el fenómeno de La Niña tiene un impacto en el clima.
Una persona desde Colombia ha lanzado la idea de construir una Chagra Tradicional como un sitio de producción limpia, y de producción conjunta con arborización y plantas medicinales originarias, Sería un uso de saberes tradicionales para crear un punto vital para la lucha contra el cambio climático.
La chagra en lengua inga (variedad del quechua) se refiere al cultivo tradicional y la vida para la comunidad Inga de Santiago Putumayo, Es una manera de vivir más sostenible. La chagra es un solo tejido que puede llevar a reflexiones externas e internas, físicas y espirituales, a diferentes escalas, a pocas o muchas posibilidades.
Si todavía tienes alguna duda, envíanos un email a
ambicioncop@porelclima.es