Just Energy Transition Partnership para Sudáfrica

Materia: Combustibles fósiles y energías limpias | Tipo de acuerdo: Programa


Estado: Se actualiza en la COP27

OBJETIVO GENERAL:

"Apoyar la descarbonización en Sudáfrica"



Objetivo específico de reducción
Alcanzar las emisiones netas cero
Indicador para medir la reducción
GEI (especialmente CO2)
Fondos comprometidos
8.500 millones de dólares
Año base del objetivo de reducción
1990
Plazo de ejecución
2050


Promotores Presidencia Reino Unido COP26.
Breve descripción y puntos clave

El programa se estructura a través de un partenariado público privado, con fondos comprometidos, que busca acelerar la descarbonización de la economía sudafricana, centrándose en el sistema eléctrico, para ayudarle a alcanzar los objetivos actualizados de emisiones de la Contribución Determinada a Nivel Nacional. Para ello, se establecen los siguientes objetivos concretos:

 

  • Reducir emisiones en los próximos 20 años evitando hasta 1-1,5 gigatoneladas de GEI.
  • Identificar opciones de financiación para mejoras técnicas innovadoras e inversiones en vehículos eléctricos, hidrógeno verde.
  • Sustituir empleos relacionados con la extracción del carbón por empleos verdes de calidad.
  • Crear cadenas de valor locales para beneficiarse de nuevas áreas de oportunidad económica.
Operativa de trabajo

Se establece un grupo de trabajo entre todos los actores firmantes para la descarbonización de la economía sudafricana.

Actores de implementación
Gobierno de Sudáfrica, socios internacionales (países firmantes) y sector privado.
Público al que se dirige o sobre el que impacta Comunidades sudafricanas vulnerables, con foco en el sector minero, las mujeres y los jóvenes.
Avances en la implementación

COP27:

Durante la COP27 se publicó el informe de "Actualización de doce meses sobre los avances de la Asociación para una Transición Energética Justa de Sudáfrica"
El hito clave logrado durante los últimos 6 meses ha sido el desarrollo del Plan de Inversión de la JET por parte de Sudáfrica, a través de un proceso dirigido por el propio país y basado en la base de conocimientos nacionales de todos los sectores público. Está arraigado en los planes y procesos de Sudáfrica en torno a la descarbonización y da expresión a estos planes de larga data a través de la lente de tres sectores prioritarios, y una cartera propuesta de inversiones y otras intervenciones. Es complementario de la agenda de desarrollo a largo plazo de Sudáfrica, dirigida a abordar el desempleo, la desigualdad y la pobreza, y por lo tanto a apoyar el crecimiento económico y los esfuerzos de creación de empleo. Se centra en la "justicia" en Sudáfrica y la financiación debe reconocer los costes sociales asociados a la consecución de los objetivos actualizados de la NDC y la respuesta climática más amplia. 

El siguiente resultado clave es el desarrollo del Plan de Implementación para el primer PI JET de 5 años (2023 a 2027), cuyas piedras angulares serán:

  • sólidos mecanismos de gobernanza para garantizar el liderazgo, la supervisión, la transparencia, las salvaguardias y la rendición de cuentas en los distintos lugares de ejecución de Plan de Inversión de la JET 
  • sólidos mecanismos de gestión para la planificación, el rendimiento, la elaboración de informes y las comunicaciones en los distintos lugares donde se imparta el programa Plan de Inversión de la JET 
  • un marco de seguimiento, evaluación y aprendizaje para la medición del éxito y la mejora continua, y un marco de gestión de riesgos para identificar los riesgos potenciales y aplicar medidas de mitigación para reducir los riesgos materiales para el Plan de Inversión de la JET.

 

En paralelo, durante la Cumbre del G20 se anunció la nueva Asociación para la Transición Energética Justa (JETP) entre Indonesia y un grupo de países ricos y actores del sector privado. El paquete de 20.000 millones de dólares, que podría ser el mayor acuerdo de financiación para el clima de la historia, ayudará a Indonesia a abandonar el carbón y a aumentar las instalaciones de energía renovable, así como a ampliar el acceso a la energía, pasos importantes para el cuarto país más poblado del mundo y uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero. En el marco del paquete, Indonesia se comprometió a alcanzar las emisiones netas cero en su sector eléctrico para 2050, a alcanzar el máximo de emisiones en el sector eléctrico para 2030 y a aumentar su objetivo de energía renovable hasta el 34% de la generación de energía para 2030. Con los Gobiernos de Japón, los Estados Unidos de América, Canadá, el Reino de Dinamarca, la Unión Europea, la República de Francia, la República Federal de Alemania, la República de Italia, Noruega y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.

Países implicados Alemania Estados Unidos Francia Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte Sudáfrica Unión Europea

Ampliar información

Última actualización de la información: 22 de noviembre de 2022




Top