Breve descripción y puntos clave | Breakthrough Agricultura establece modalidades de acción ambiciosas con el objeto de acelerar la agricultura climáticamente inteligente y sostenible para 2030. En relación a los poderes públicos: - Introducir requisitos corporativos obligatorios de divulgación y jerarquía de mitigación para las empresas que operan en mercados de productos básicos con alto riesgo de deforestación y otras formas de degradación de la tierra, para 2025.
- Asegurar que existan marcos legislativos, políticos y de gobernanza sobre bosques y uso de la tierra en todos los países, jurisdicciones y territorios indígenas para promover la gestión integrada y sostenible de la tierra y los bosques, para 2025.
- Apoyar las asociaciones público-privadas que capaciten, apoyen e incentiven a los pequeños productores y las comunidades locales para que administren sus tierras de la manera más sostenible posible.
En relación al sector empresarial: - Integrar el valor completo de los servicios ecosistémicos de los bosques y otros paisajes naturales en todas las decisiones comerciales, para 2025.
- Cumplir con los compromisos para poner fin a las pérdidas de bosques primarios y otros ecosistemas naturales como manglares, turberas, pastizales y sabanas, para 2030.
- Reducir las emisiones vinculadas a los sectores agrícolas en un 15% para 2040 y en un 25% para 2050, lo que incluye reducir las emisiones de la ganadería en un 20% para 2030 y un 30% para 2040.
En relación a los inversores: - Defender el desarrollo y la aceptación a gran escala de un mercado global de carbono que intercambie créditos por soluciones basadas en la naturaleza con transparencia e integridad ambiental (incluido REDD+), para 2025.
- Diseñar y entregar productos financieros innovadores que promuevan prácticas agroecológicas climáticamente inteligentes, y trabajar con gobiernos y financiadores para diseñar mecanismos financieros apropiados con el mismo fin, para 2030.
- Asegúrese de que existan mecanismos internos sólidos de cumplimiento para garantizar que la financiación de préstamos y otras formas de capital nunca respalden prácticas de uso de la tierra no sostenibles.
En relación a la innovación: - Apoyar los esfuerzos de las alianzas público-privadas para desarrollar sistemas más sólidos de información climática, monitoreo y alerta temprana para productores agrícolas y administradores de tierras para 2030.
- Diseñar formas más efectivas de brindar servicios de extensión agrícola de vanguardia y trabaje en estrecha colaboración con institutos de investigación y otros para acelerar su implementación en el campo, para 2025.
- Aprovechar la ciencia emergente para mejorar las soluciones agrícolas existentes y crear nuevas innovaciones tecnológicas que aumenten los rendimientos de los agricultores sin provocar un aumento de las emisiones, para 2040.
En relación a la ciudadanía: - Trabaje con empresas de alimentos y otras empresas que dependen en gran medida de los recursos naturales para divulgar completamente sus impactos en el uso de la tierra y comprometerse con programas de certificación significativos.
- Repensar la compra de alimentos y los hábitos de cocina en apoyo del esfuerzo global para reducir a la mitad la cantidad de alimentos que se desperdician de forma innecesaria y evitable.
- Apoyar a los grupos de conservación que son activos en la protección y restauración de tierras degradadas y/o son vocales en la promoción de la adopción de enfoques Net Zero, basados en la naturaleza para la gestión de la tierra.
La AIE, en colaboración con IRENA y los Hig Level Champions de la Acción Climática de Alto Nivel de las Naciones Unidas, así como con otras instituciones, organismos y líderes de la industria se encargarán de realizar la evaluación del progreso mundial hacia estos avances. La AIE, en colaboración con IRENA y los Hig Level Champions de la Acción Climática de Alto Nivel de las Naciones Unidas, así como con otras instituciones, organismos y líderes de la industria se encargarán de realizar la evaluación del progreso mundial hacia estos avances. |
Público al que se dirige o sobre el que impacta | La Agenda tiene una implementación multiactor, dirigiendo sus actividades a empresas, entidades financieras, organizaciones, administraciones públicas y a la ciudadanía. |
Avances en la implementación | COP27: Publicaron un documento que describe las Acciones Internacionales Prioritarias para 2023 en el marco del Avance de la Agricultura. Estas acciones prioritarias han sido desarrolladas en colaboración por los países signatarios del Avance de la Agricultura e iniciativas líderes. Se basan en el Informe de la Agenda de Avance 2022 de la AIE, IRENA y los Campeones de Acción de Alto Nivel de la ONU. Pretenden basarse en la amplia gama de importantes trabajos en curso y planificados en todo el panorama internacional, fortaleciendo la colaboración internacional en áreas específicas en las que podemos acelerar el progreso hacia nuestro objetivo común del Avance de la Agricultura: "La agricultura sostenible y resistente al clima sea la opción más atractiva y ampliamente adoptada por los agricultores de todo el mundo para 2030". |