Publicado el miércoles 24 de abril del 2024

En su tercera sesión, el grupo de reflexión ComuniLab ha dado un paso significativo hacia la identificación y solución de desafíos clave que obstaculizan el avance hacia una sociedad más movilizada para el cumplimiento de la Agenda de Acción Climática Global, incluyendo estrategias para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Bajo el tema "Abordamos tres grandes desafíos", en esta sesión los participantes se sumergieron en un análisis detallado de las barreras ideológicas, sociales y comunicativas que enfrenta la acción climática a nivel mundial, teniendo en cuenta aspectos como las fuentes de energías renovables. El punto de partida fue la identificación de tres categorías principales de desafíos generales, cada una con sus propios matices y ramificaciones: las diferentes ideologías frente a la acción climática, los anclajes del miedo y las necesidades de comunicación sobre los efectos del cambio climático. Estos desafíos no solo representan obstáculos tangibles para la implementación de estrategias efectivas de acción climática como la reducción de CO2, sino que también reflejan la complejidad inherente de involucrar a la sociedad civil en este proceso crucial.

Desafío 1: Percepción y respuesta a la crisis climática

En primer lugar, se exploraron las diversas ideologías que influyen en la percepción y la respuesta a la crisis climática, incluyendo el debate sobre reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Desde las posturas conservadoras hasta el uso político del cambio climático, se analizaron los obstáculos que estas perspectivas presentan para la adopción de medidas significativas. La reflexión colectiva se centró en la búsqueda de soluciones innovadoras y colaborativas que trasciendan las divisiones ideológicas y fomenten un enfoque más inclusivo y pragmático hacia la acción climática.

Desafío 2: Comportamientos frente al cambio climático

El segundo aspecto clave abordado fue el papel del miedo en la conformación de actitudes y comportamientos frente al cambio climático. Desde el temor al propio fenómeno hasta las reservas a la legislación climática, se examinaron las emociones y percepciones que subyacen en la inacción o la resistencia al cambio. Esta exploración profunda permitió identificar estrategias de comunicación y enfoques de sensibilización que aborden estas preocupaciones de manera empática y efectiva.

Desafío 3: Comunicación para combatir el cambio climático

Finalmente, se prestó una atención especial a las necesidades de comunicación en el contexto de la acción climática. Se destacó la importancia de una comunicación actualizada, personalizada y cercana que pueda resonar con una amplia gama de audiencias. Esta reflexión no solo enfatizó la importancia de transmitir información de manera clara y accesible, sino también de cultivar conexiones emocionales y empáticas que inspiren el compromiso y la acción.

Con estos desafíos ¿Qué podemos hacer?

Para llevar a cabo este encuentro, se creó un mapa mental que capturó de manera sistemática todas las ideas, soluciones y necesidades discutidas. Este enfoque permitió no solo resumir la información de manera clara y concisa, sino también identificar los vínculos y sinergias entre las distintas áreas de enfoque.

AmbicionCOP COP soluciones mapa

En la siguiente sesión de trabajo se implementan todas estas ideas y recomendaciones a través de una simulación de campaña de comunicación concreta.